El “si”
mágico
Constantin
Stanislavski
Propósito:
·
Realizan
actividades de conexión (diversa, libre, lúdica), para ensayar el pensamiento
creativo válido en la interculturalidad de aula.
· Reconocen la complejidad de la Educación Ambiental para implementarla dentro de sus clases.
· Reconocen la complejidad de la Educación Ambiental para implementarla dentro de sus clases.
Materiales:
- Material para el participante “La Enseñanza de la Asignatura: Campo formativo Lenguaje y Comunicación”, pluma o lápiz
- Dispositivo electrónico Blog: http://espaprofo2015.blogspot.mx/
- Programas de Estudio 2011. Secundaria. Español / Segunda lengua Inglés / Educación Secundaria. Francés. 2006
** Tome nota de aquello que desee compartir en la sesión presencial
Actividad 1:
·
Actividad
1:
- Elabore en su lengua natal, un discurso argumentado con artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a partir de las imágenes siguientes.
- Use los artículos que requiera de cada una de ellas y si lo desea aporte aspectos de otras leyes.
- Publique su discurso en una entrada nueva e independiente. Indique, en forma de subtítulos, tanto el Objetivo de su discurso como el o los destinatarios. La extensión la determina usted. Recordemos que en los comentarios hay restricción de caracteres
![]() |
| Minería a cielo abierto en San Luis Potosí |
![]() |
| Prisioneros haciendoejercicios (después de Doré) |
![]() |
| Los comedores de papas |
![]() |
| Mediodía. Descanso de trabajo |
Producto de la sesión 8
- Discurso ambiental argumentado
- Acercamiento al cráneo de una planificación integral y argumentada






UN MEDIO AMBIENTE SANO
ResponderEliminarVamos a platicar sobre las Leyes para cuidar el medio ambiente
Todos tenemos derecho a vivir en un medio ambiente sano que nos permita desarrollar nuestras actividades con calidad y bienestar.
Desde hace varios años existe una nueva cultura para rescatar el medio ambiente y así evitar la contaminación de los ecosistemas y preservar los recursos naturales.
Para lograr este fin se han creado diversas leyes que garanticen a las personas, políticas sustentables para tener un medio ambiente sano.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hay varios apartados que plasman con precisión los derechos que tenemos todos los mexicanos a vivir en ambientes adecuados para desarrollarnos con armonía, tal y como lo establece el artículo cuatro.
El artículo 25 se refiere al apoyo que el Gobierno debe otorgar a las empresas para que cuiden el medio ambiente, mientras que el 75 destaca la responsabilidad de todas las instancias del Estado de unificar esfuerzos para realizar tareas conjuntas en las mejoras del equilibrio ecológico.
Otro reglamento de suma importancia es la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas que también incluye un apartado para preservar los recursos naturales de estos pueblos, que en el pasado han padecido la explotación y contaminación de sus bosques y mantos acuíferos, entre otras reservas.
Asimismo, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho de todos infantes a vivir en condiciones de bienestar y sano desarrollo integral.
Y ante la existencia de estas leyes tan necesarias y concretas no se entiende que todavía en la actualidad se sigan presentado diversos casos de contaminación ambiental ocasionados por la irresponsabilidad de empresas que no cumplen con las normas establecidas y con la complicidad de las autoridades.
Los derrames de sustancias tóxicas en los ríos, la emisión de contaminantes en las industrias, la tala inmoderada de bosques es una práctica común que se sigue presentando sin que se aplique la ley ni se clausuren las empresas.
Mientras no realicen acciones adecuadas, los problemas de salud entre la población y el deterioro ambiental seguirán en aumento.
LEYES ¿PARA TODOS?
ResponderEliminarCuando pensamos en un México homogéneo, me viene a la mente las infinidad de oportunidades que se pueden disparar a toda la población y que las leyes serán garante de que se cumplan para entablar una armonía e igualdad.
Hablar de IGUALDAD es ser "iguales ante la ley", sin embargo y enfocándolo a la educación, hago la siguiente pregunta ¿todos reciben la misma educación? La Constitución Mexicana menciona en el artículo tercero que la educación debe generar igualdad social, hasta cierto punto se escucha agradable el planteamiento y se menciona que la SEP, ha hecho adecuaciones para que los estudiantes mexicanos cuenten con las herramientas suficientes para enfrentar los nuevos retos. La articulación de preescolar, primaria y secundaria; EB, “[...]es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso…” (diario oficial p.11), así como lo estipulado en el acuerdo 592. Se favorece la inclusión para atender la diversidad y suprimir las desigualdades sociales, aunque no es del todo cierta, veamos por qué.
En el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, 1998, ya se auguraba el gran impacto que ejercerían las tecnologías de la información en el mundo cambiante. Aunque la tecnología se ha vuelto universal; baste con sólo voltear a cualquier lado para sentirse dentro de un mundo virtual, desafortunadamente no todas las personas cuentan con los recursos necesarios para adentrarse a la tecnología en la comodidad de un escritorio y puede convertirse en un riesgo, debido a las exigencias del mundo actual.
Las TIC´S también pueden causar marginación a un gran número de personas, la UNESCO se encuentra preocupada porque todos los pueblos alcancen a utilizar este beneficio.
Desafortunadamente no todos los países cuentan con un avance tecnológico, que les permita avanzar en materia educativa y eso convierte a la educación en un privilegio al que pocos pueden tener acceso, un abismo entre dos mundos.
Las Tecnologías de la Información y comunicación, TIC´S, se han convertido en el eje fundamental para el progreso económico, político y social de los países, reflejándose en la fuente de conocimiento. Al no establecerse una política para el uso de las tecnologías de la información y comunicación, existe desigualdad en las escuelas públicas, así como entre países y personas.
La educación ha tenido que dar un giro de 180°, revolucionar para los alumnos del futuro, cercano, y es renovarse o morir en el intento sin haber hecho el más mínimo intento. La discusión de cómo debe ser abordada la educación ante las grandes transformaciones científico-tecnológicas es esencial para el ámbito educativo, no sólo para nuestro país, abarca al resto del mundo globalizado.
EliminarLa importancia de invertir en la educación, como lo hace México a través de la Ley General de Educación en el artículo 25 permite que se tengan similares oportunidades de aprendizaje, sin embargo el “[…] gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor al ocho por ciento del producto interno bruto del país…” (LGE), donde se debe destinar una parte al avance científico y tecnológico, considerada desde hace unas cuantas décadas como motor para el desarrollo de cada país, pero, no siempre se lleva a cabo la correcta distribución del PIB en nuestro país, hasta el gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, se destinaba 5%.
El capital que se invierte en la educación es de gran importancia para el desarrollo zonas de oportunidades en beneficio de los estudiantes, sin embargo, el gobierno mexicano no se ha dado a la tarea de conocer las necesidades de las escuelas para transformar las instituciones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, mediante su programa Panorama de la Educación 2008, reconoce que en los años recientes el gasto público en educación en México se ha ido incrementando considerablemente hasta alcanzar niveles cercanos a 5 por ciento del PIB, monto por arriba de lo erogado por algunas naciones latinoamericanas como Brasil y Chile, que se encuentran en niveles de 4.5 y 3.2, respectivamente.
La UNESCO, colocó a México en una lista de naciones con bajo desempeño en el sector educativo en 2008, junto a Congo, Sudán, Paquistán, San Vicente, Camerún, Kirguistán y Kenia. Con esto menciono que México no está brindando la calidad educativa a todos los sectores, ya que algunos privilegiados la reciben mientras el pueblo sigue trabajando y conformándose con los poco que se puede dar.
El desarrollo de habilidades digitales es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencias y Desarrollo, Unesco, como base para la construcción de sociedades del conocimiento para la contribución a los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Por esta razón, el uso de las TIC´S deben ser consideradas en las clases, no sólo porque un documento lo estipula, sino porque el profesor de secundaria debe estar en constante evolución, no es estático
Si quisiera abordar lo anterior, los pueblos indígenas se quedan fuera de este proyecto, por qué lo digo; es sencillo. No es lo mismo vivir en zonas urbanizadas que en la sierra, donde sabemos que los recursos económicos no son los mismos, la atención es multimodal y aplicar las TIC queda fuera de estos parámetros, no se puede atender a una amplia población con tan pocos recursos.
La Comisión económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; establece armonizar los avances educativos con el otro pilar que ha dado un gran salto, la sociedad de la información, con el acceso al intercambio comunicativo por medios interactivos, “[…] no sólo se juega la competitividad, sino también la identidad cultural y cada, vez más, la participación ciudadana…” (CEPAL). Es por esta razón que deben vincularse la educación, cultura y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Educar con las TIC´S, significa educar para el siglo XXI y el futuro cambiante, dar un uso compatible para ejercer derechos.
Y entonces...se observa que Los Derechos de los Niños no se llevan a cabo para brindar esa educación de la que no puede ser privado y que los pueblos indígenas no reciben la misma educación que se da en Monterrey o ahora CDMX.
¿Las leyes favorecen a todos o a unos cuantos?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos derechos de los niños, niñas y adolescentes estos se elaboraron con la finalidad de garantizar el respeto de los derechos de los mismos, también se llevaron a cabo para atender las necesidades de los niños en cualquier circunstancia antes que los adultos
ResponderEliminarDentro de los derechos de los niños se maneja el derecho a la vida, a no ser discriminados es importante leer e informarnos sobre estos derechos para que no sean violentados.
Tiene derecho a la protección de salud física y verbal, ante cualquier circunstancia. La Identidad es muy importante ya que cada niño, niña y adolecente tiene derecho, a un nombre propio, y ser registrado con una nacionalidad escuela,
Tiene derecho a vivir en armonía en familia, que su familia lo procuré para que así gocé de una buena salud, como también derecho a las vacunas que se tengan que realizar en tiempo y forma.
Tiene derecho a descansar, jugar, y a expresarse libremente, sin darle responsabilidades que a su edad no le corresponden.
En la escuela se debe evitar la discriminación, y se debe fomentar la convivencia sana y pacífica, sin violencia, deben involucrarse todos los miembros de la escuela para evitar este tipo de conductas antipedagógicas dentro y fuera del salón de clases.
Dentro de la escuela debemos incitar al alumno a la participación, la libertad de expresión de ideas sin tener temor algún, sin que lo agreda por su forma de pensar.
Al violar estos derechos se puede hacer acreedor el agresor de 500 veces el salario minino o arresto por algunas horas, o en el peor de los casos la cárcel.
Por ese motivo nosotros como docentes debemos tener igualdad, respetando opiniones de todos los alumnos, así mismo hay que reflexionar nuestra práctica docente y evitar la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.