viernes, 6 de mayo de 2016

LA INCLUSIÓN PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN.

“En muchas situaciones el ser humano se ve como una persona con discapacidad, la razón está que aunque esté completo de cuerpo, está incompleto de la mente y del espíritu… entonces ¿cuál es la diferencia entre una persona con discapacidad y uno mismo?"
Yadiar Julián

Actualmente nuestro país presenta muchos problemas de inclusión debido a que no se respetan las capacidades, habilidades, aptitudes y destrezas de las personas por aprender, recordemos que todos tenemos diferentes formas de alcanzar la información y un conocimiento, pero cuando no se respetan esas formas no logramos una convivencia social ni el aprendizaje.
Si bien, para poder comprender más a la inclusión es necesario definirla como aquel conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, siendo así que los sistemas educativos y los programas estén diseñados y puestos en marcha para atender este proceso de la mejor manera posible, para que la educación sea más equitativa e igualitaria. Por lo tanto los cambios en el sistema educativo no se limitan a la integración de alumnos con discapacidad, sino que los cambios forman parte de una reforma del proceso de enseñanza-aprendizaje que mejore su calidad, su pertinencia y un mejor aprovechamiento por parte de todos los alumnos; por ello sería necesario la adopción de sistemas más flexibles y adaptables, capaces de tener en cuenta las diferentes necesidades de todos los alumnos, que contribuya a conseguir el éxito en la enseñanza y en la integración, para responder a sus verdaderas necesidades. Es por ello necesario que exista una interacción dinámica y permanente entre las escuelas de educación especial y las públicas de tal manera que se configure un universo a favor de la integración que pueda dar las respuestas pedagógicas adecuadas a la realidad actual.
Por lo tanto la inclusión no solo atiende a las personas que presentan barreras de aprendizaje o capacidades diferentes sino a todas las personas, porque en el proceso de aprendizaje siempre se generan dudas y todos aprendemos de formas distintas. Pero como en todo proceso siempre existen minorías desprotegidas las cuales necesitan y requieren de mayor atención para alcanzar dichos conocimientos, algunas de estas minorías son las siguientes: las personas con capacidades diferentes o barreras de aprendizaje (BAP), las personas que pertenecen algún grupo indígena y tratan de preservar su cultura, lengua y tradiciones, aquéllas que tratan de profesar su fe, su preferencia sexual, etc. Por eso, para atenderá a los  alumnos con necesidades educativas especiales se requiere de un gran compromiso, de la atención y cuidados permanentes de los profesores, familias e instituciones sociales, para que sea un aprendizaje para toda la vida y tenga un sentido positivo.
Como se puede observar la inclusión en la educación trata de atender a todas las personas que requieren apoyo para alcanzar  el aprendizaje, si bien uno de los obstáculos más frecuentes es la exclusión aquella que limita y quita las oportunidades a las personas para alcanzar  el conocimiento debido a que en ella existen los prejuicios sociales, la marginación y la discriminación.
Pero a mi juicio la más grave es la discriminación, ya que es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad constantemente y si bien antes era vista de manera natural, actualmente no es así, debido a que las personas han comenzado a reflexionar sobre sus actos y a entender que las diferencias de una persona son las que en verdad la hacen ser única y especial, esas grandes diferencias se deben de valorar y proteger para que todos podamos vivir de una manera más digna y justa.
No obstante la discriminación sigue ganando terreno debido a que las personas no aprecian el verdadero valor de cada ser humano y es así como comienza a moverse el mecanismo de la discriminación en donde se buscará menospreciar a una persona o grupo para hacerlos sentir inferiores, ya que esta consiste en imponer restricciones, marginar, humillar o excluir a las personas, negándoles con esto su dignidad humana y atentando a la igualdad de sus derechos y oportunidades.
Cabe resaltar que para que dicho acto sea denominado como discriminación se necesita dañar sus derechos y libertades fundamentales de no ser así solo se quedaría como una opinión prejuiciosa en donde no atenta contra el individuo en lo absoluto. Si bien la discriminación es un proceso muy complejo en el que a veces una palabra o acción puede ser confundida o tratada como dicho acto cuando no lo es, por eso es de suma importancia identificar qué casos si lo son y atenderlos de manera inmediata, tratando siempre de ser igualitarios ya que muchas personas piensan que la discriminación solo se da en grupos minoritarios, cuando en realidad es algo que ocurre universalmente en la sociedad pero que incide con más frecuencia en aquellos grupos que tienen una desventaja inmerecida, definiéndola como aquella situación de fragilidad de un grupo frente a otro por causa de algún prejuicio o estereotipo negativo, en el cual se observará que solo porque las personas pertenezcan a un determinado grupo racial, sexual, religioso, de salud y de preferencia moral, tienden a ser despreciadas por los demás, aunándole con ello el des favorecimiento de su contexto social y el hecho de que están involuntariamente ahí, puesto que no eligieron pertenecer a dicho grupo, porque de ser así ya no sería desventaja inmerecida sino un acto de discriminación siempre y cuando atente contra algún derecho u oportunidad de dicho grupo.
Es por eso, que es de suma importancia conocer los Derechos Humanos en lo que se refiere a la protección de las garantías y aspectos fundamentales de la vida del ser humano y necesarias para el desarrollo pleno de todas las personas; además de la Ley de protección de las niñas, niños y adolescentes puedo comentar que los derechos violentados  por lo regular en nuestro país llegan a ser: El derecho a la salud, a vivir en familia, a educación, a la salud, a una vida libre de violencia, a la alimentación, a jugar e inclusive a una cultura propia.
Es impactante ver las condiciones en que una gran cantidad de niños ya por las condiciones de idiosincrasia, sociales o de guerra, pierden esos derechos humanos inherentes a su condición y de observar como pierden las propiedades esenciales de éstos: universalidad, interdependencia e indivisibilidad.
Actualmente en educación básica es difícil que se lleguen a violentar estos derechos de las niñas, los niños y adolescentes ya que están relativamente protegidos y cuidados por la Ley; además podemos complementarlos con todas las circulares que sobre ellos nos envían las autoridades, finalmente la legislación que al respecto existe sobre la cual en las reuniones del CTE nos informan y para reafirmar dicha información se plantea un examen al respecto. Estas condiciones privan, al menos, en el plantel para el cual laboro y no he visto violación alguna a los derechos de los adolescentes ahí o algún caso relatado por mis alumnos..
Sin embargo basta con hojear el periódico para observar situaciones en las que se violan esos derechos humanos en nuestro país; solamente basta recordar las marchas de la sección 22 de Oaxaca que privan del derecho a educación a una gran cantidad de niños en el Estado; a los bebés que autoridades del DIF en el norte del país, dejaron sin derecho a la familia; las condiciones de los niños, niñas y adolescentes migrantes que pierden el derecho a su familia, educación y a su propia cultura.
Es por ello la necesidad de que el estado garantice esos derechos de las niñas, niños y adolescentes para poder conseguir un mejor trato para todos donde sus derechos no sean violentado y ellos cumplan sus obligaciones, para que así se desarrolle de mejor manera la inclusión en todos los aspectos sociales, comprendiendo con esto que aún es necesario entender que se busca la equidad y las igualdades de todos, debido a que tenemos diversas formas de aprender, pero algo importante que se debe de rescatar hoy en día con la inclusión es la tolerancia, todos tenemos diversas formas de crear, aprender, comprender, sintetizar y analizar el conocimiento. Si bien en nuestra actualidad  algunas personas tratan de limitar todas estas acciones dañando, perjudicando y discriminando a las personas por sus estilos de aprendizaje o sus diversas formas de adaptarse al ambiente de aprendizaje pero depende de todos nosotros tomar en nuestras manos los cambios adaptarlos y mejorarlos para tener un mejor futuro en donde nuestras diferencias sean las que nos definan y logren un verdadero aprendizaje significativo y no lineal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.