Para el abogado y teórico indígena Francisco López Bárcenas, “se despoja a todos los mexicanos; las mineras se llevan el material y nos dejan un ambiente destruido, tierras contaminadas y población con enfermedades. La inmensa mayoría de los afectados son pueblos indígenas, y las beneficiadas son las transnacionales”.
El medio ambiente
El medio ambiente
Comienzo mi escrito con el comentario anterior, cada vez más se está destruyendo el futuro de nuestros hijos, qué les dejaremos, si todo nos lo estamos acabando. En el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el párrafo quinto menciona lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.” Y entonces por qué no se aplica, si cada vez más el medio ambiente está siendo deteriorado para el beneficio de las grandes empresas. Y
desde hace años, con la llegada de los españoles, se han despojado de sus tierra a los indígenas, y no solo ellos, el gobierno mexicano lo sigue haciendo en la actualidad.
"Recientemente, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, reconoció los derechos básicos de los pueblos indígenas en algunas áreas de especial interés para estos pueblos, tales como el derecho a la integridad cultural, el derecho a la igualdad y a la no-discriminación, el derecho al autogobierno y a la autonomía, el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales, el derecho al consentimiento previo, libre e informado, entre otros, basándose en el principio general del derecho a la libre determinación." ( disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362013000100007)
Y retomo el comentario anterior, cuidar la tierra es una obligación, dejar de afectarla y hacerla trabajar hará que la economía crezca, y que mejor que consumir lo que cosechamos.
"El trabajo"
desde hace años, con la llegada de los españoles, se han despojado de sus tierra a los indígenas, y no solo ellos, el gobierno mexicano lo sigue haciendo en la actualidad.
"Recientemente, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, reconoció los derechos básicos de los pueblos indígenas en algunas áreas de especial interés para estos pueblos, tales como el derecho a la integridad cultural, el derecho a la igualdad y a la no-discriminación, el derecho al autogobierno y a la autonomía, el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales, el derecho al consentimiento previo, libre e informado, entre otros, basándose en el principio general del derecho a la libre determinación." ( disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362013000100007)
Y retomo el comentario anterior, cuidar la tierra es una obligación, dejar de afectarla y hacerla trabajar hará que la economía crezca, y que mejor que consumir lo que cosechamos.
"El trabajo"
Y lo reitero las empresas y la burguesía han sido la más beneficiadas, que las personas que trabajan más de ocho horas, o aquellas que tardan demasiado tiempo en transportarse para llegar a su trabajo. El artículo menciona lo siguiente: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán las creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a ley.
El congreso de la unión sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo. las cuales regirán:
- Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos, y de una manera general, todo contrato de trabajo:
- La jornada máxima será de ocho horas.
- La duración de la jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis;
- queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas;
- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos…
Y entonces me pregunto por qué si la ley lo dice, qué está pasando con nuestro MÉXICO, con trabajos mediocres y mal pagados, trabajos en los que ganan menos, pero cada vez más se eleva el precio de las cosas. En que muchos dicen, “Para que te preparas, si ganaras una miseria” el pueblo necesita despertar, elegir gobiernos que se preocupen por el pueblo y no para ellos mismos.
Nuestros niños...
Nuestros niños...
Y concluyo en la necesidad de nuestros niños, que para ellos debemos dejar un futuro mejor, sin esclavitud, ni malos tratos, como lo menciona el Artículo 7. de la LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Las leyes federales y de las entidades federativas deberán garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes; así como prever,
primordialmente, las acciones y mecanismos que les permitan un crecimiento y desarrollo integral plenos.
Y retomo una palabra, "prever" el cuidado de nuestros niños, ejercer en ellos los valores y la buena educación.
Gracias Jocabed, veo tu publicación el jueves 5 de mayo a las 23:44hrs.
ResponderEliminar