sábado, 13 de junio de 2015

Sesión 4

La papa caliente estaba…

Duración: 3 horas
Menos es más
Principio teatral, vox populi
Propósito:
  • Generan un banco de apoyos tecnológicos para la enseñanza de los tópicos referidos en la sesión 5
  • Compartan y retroalimentan las experiencias y las herramientas tecnológicas que se generaron para valorarlas, verificar su pertinencia y en su caso mejorarlas.
 Materiales:
  • Material para el participante “La Enseñanza de la Asignatura: Español”, pluma o lápiz 
  • Dispositivo electrónico
  • Manuales y guías de español
  • Blog: http://espaprofo2015.blogspot.mx/

 Actividad 1:
·      1. Busca tutoriales, pinterest, esquemas, ligas o links que ayuden en la argumentación y presentación de los tópicos de la sesión 5. 
  • Tome nota de aquello que desee compartir en la sesión presencial.
  • Siga el modelo de la sesión 2 "Modos y tiempos verbales" (sólo están cambiando los tópicos y con base en la experiencia de la sesión 3, ahora tenemos la experiencia de la utilidad de este material). En este modelo no se habla de los tiempos verbales, así que puede partir de ahí para completarlo o bien realizar el propio, este es sólo un ejemplo.
  • Publica tu aportación en el banco de apoyos, segunda parte. Cuidado con nombrarlo con el mismo título del tópico
 Actividad 2:
2. De las "Analogías y Comparaciones" realizadas en la sesión 2:
  • Seleccione una (puede ser o no la propia, pero no podemos repetir ninguna, así no quedará una sin trabajar. Me atrevo a sugerir (retoricamente)  que seleccionen precisamente una "analogía" que no sea propia -que sea de otro- porque así haces 'algo' que no habías hecho y para que te signifique la oportunidad de conectar libremente... sugiero...).
  • Relacione el tema y el contenido del enlace enviado con una práctica social del lenguaje
  • Redacte brevemente -usando todo el material disponible en el tema seleccionado- las secuencias didácticas que el material sustente pensando en un posible proyecto didáctico (prospectivamente)
  • Publique su redacción en la entrada "Posibles Secuencias Didácticas"
Ejemplo:
  1. Selecciono "El ciclo del agua"
  2. Practica social del lenguaje ___tal___; tantas secuencias de una hora clase cada una...
  3. Secuencia didáctica (en este caso, única, una sesión): Primero muestro "La perseverancia de la memoria" de Dalí para centrar la atención en la playa -hay mar al fondo- e inducir la "evaporición", les cuento aspectos del surrealismo (aquí cuidado en definir qué aspectos -fechas, acontecimientos, autores o qué, dado que esto es relevante por ser contenido secuencial)
  4. Segundo, muestro el fragmento seleccionado de H2O para 'ver' que el agua 'sucia' del drenaje también se evapora (¿qué es el olor? R= partículas de ello), provocando reacciones con el video por las condiciones laborales y sociales que implica. Lo que se evapora se hace nube (condensación)
  5. Tercero. Les canto "El chorrito" omitiendo el coro del "chorrito", sólo canto el ciclo del agua (0:15''-0:45'' y 1:42''-2:12''), si me da tiempo paso la letra de la canción en amplio formato para que la vean y si quieren la copien. Rescato el concepto "precipitación".
  6. Cuarto. Como ya se que canto mal, lo aprovecho y les ofrezco que escuchen una canción a ver si captan de qué se trata, pongo "Mi agüita amarilla". Retomo los conceptos de "escurrimiento e infiltración" 
  7. Quinto. Vemos "Abuela Grillo" y enfatizo en el uso irracional y de consumo aportando la cantidad de agua que se usa en la elaboración de cada botella ¿Por qué es importante el ciclo del agua? R=... (en este argumento la carga 'moral-ética' que el docente imprime al transmitir su cosmovisión con tal material y contenido)
  8. Sexto: Presento "Otredad" y pregunto si ahí podemos 'interpretar' el ciclo del agua
  9. Por último pido a mis alumnos que hagan un dibujo con el ciclo del agua, por eso OMITO la imagen, porque la van a hacer mis alumnos en papel de amplio formato y las pegaremos en el salón para revisar de paso el uso de las marcas gráficas en otra clase.
Esta secuencia didáctica que tú generas con todo el material aportado en el tema que presenta 'otro' compañero, es ya un acercamiento a una propuesta educativa, así que ¡a darle, que es Mole de Olla!


·        Productos de la sesión 4: 
  1. Banco de apoyos tecnológicos para la enseñanza del español en secundaria disponibles en la entrada: "Banco de apoyos, segunda parte". 
  2. Acercamiento a la materialización de propuestas educativas innovadoras disponibles en la entrada: "Posibles Secuencias Didácticas"

2 comentarios:

  1. Español I
    Bloque II
    Práctica Social: Estudio
    Proyecto: Integrar información en una monografía para su consulta.
    Secuencia Didáctica: Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas
y secundarias.
    Iniciamos con una presentación de PREZI sobre ideas principales e ideas secundarias:
    https://prezi.com/e9ysgbsmskdj/tema-subtema-ideas-principales-e-ideas-secundarias/


    Una vez registrado en el cuaderno los conceptos se continúa con una ODA para que los alumnos identifiquen la necesidad de utilizar ideas principales y secundarias y dejar de lado información que tiene poca relevancia. Este objeto es muy útil porque trae ejercicios interactivos para evaluar la comprensión del concepto inicial:
    http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_informacion_relevante/index.html

    Finalmente se da a los alumnos un texto sobre un tema de interés. Se pide que le den lectura y finalmente que de un color marquen las ideas principales y de otro las ideas secundarias.

    ResponderEliminar
  2. Saludos Grupo.
    Agradezco la colaboración voluntaria del ejemplo anterior. Si trabajamos con un blog y establecemos la entrada para publicar actividades / tareas, y nuestros alumnos deciden publicar en otros espacios, seguramente no lo veremos o bien, no lo podremos valorar dado que 'de facto' ha incumplido en 'algo'. Con los estudiantes de secundaria realizamos el acompañamiento, con los adultos, a veces -dependiendo del grado de madurez- es más sencillo, pues si el adulto publica donde no es, al momento verá también que sus demás compañeros del grupo no están ni han realizado la actividad y, aunque publique, puede corregir y decidir si deja o no el 'error'.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.