Procedimiento:
PRIMERO: Leo el tema propuesto y lo selecciono de acuerdo a 1) es ajeno, es de otro o sea que no lo propuse yo, sino un compañero del grupo 2) me gusta 3) quiero trabajar ese tema 4) nadie más lo ha trabajado, una vez que el tema ha sido seleccionado por alguien ya no se puede agarrar, así nos garantizamos que todos trabajamos todos los temas.
SEGUNDO: Consulto (veo, escucho, leo) cada uno de los links que tiene el tema y dejo que mi mente se libere e imagine libre [jajaja como receta de cocina, jajaja libere su mente, jajaja ommmmmm jajaja]
TERCERO: Publico un comentario en esta entrada SÓLO indicando el tema y el orden; para ligar la ruta de pensamiento puedo usar enunciados simples como conectores de ideas:
Ejemplo con base en la sesión presencial (referida en este blog en la parte del comentario de cierre dirigido a Anny de la pestaña "Posibles secuencias...")
Tema: Auto
- Escultura "La Cibeles" (link) para preguntar ¿qué ven? Introducir el tema y centrar la atención en el "carruaje tirado por leones" que transportan a un ser divino.
- Lo comparo con el uso que algunos caballeros le dan hoy en día al hecho de tener un carro como signo de 'poder' y 'atracción' manipulado por el consumo, les canto la letra de "La carcachita" (link) con atención a la parte de la chica que sube y por qué sube a su carro [¿carcachita es 'cadilac'?]
- Escuchamos a Les Luthieres (link) para reflexionar sobre la experiencia en el transporte público y preguntarnos si eso que describen unos argentinos ocurre sólo allá ¿cómo funciona en México el transporte público y a qué equivale el "Colectivero"?
- Una vez sensibilizados ante la emociones que puede implicar el transporte, agarro lo de emociones y los llevo a "Cars" ¿de qué trata la película, de carros?
- Entonces cierro con la reflexión: el sistema económico de consumo nos ha dicho que sólo podemos viajar, desplazarnos, transportarnos, irnos de aquí a través de los "Autos" que se mueven con GASOLINA producida de la extracción del petroleo y que le genera dinero a un grupo de personas (muy poquitas) dejando en la explotación a los países que tienen petroleo y paradógicamente son pobres -como México-, provocando muertos por la guerra del 'oro negro' (medio oriente), justificando la venta de armas de aniquilación masiva y que nosotros al consumir este producto estamos validando este estilo de vida. Ahora bien, cada cultura y época ha presentado sus propios transportes, entonces nosotros, como estudiantes de secundaria ¿qué le aportamos a la humanidad como propuesta para transportarnos? Todo el choro de la reflexión que propongo ha tenido de fondo, grande onda el pizarrón, la imagen https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/2/obra/santa-barbara-1/oimg/0/ con la esperanza de que identifiquemos la lectura como: una vía de transporte a otros mundos, un viaje sin consumir drogas, una manera de ligar con otro cerebro, una forma de irse de aquí sin ser autista...
CUARTO: Reviso y noto que me pasé, que puse más al escribir más que enunciados simples o conectores, entonces ME RELAJO porque sé que está bien, puedo agregar, lo que no puedo es quitar ningún link de los que propuso mi compañero en su publicación de "Chicas Super Poderosas (Ana y su Compa)" por más aberrante que me parezca. Ahora bien, puedo agregar de lo solicitado y ahora se le solicita sólo el tema y el orden en que los presenta con un enunciado que nos explique qué / cómo usa el material, o sea le pedimos su proyección del ejercicio.
QUINTO: Sea feliz y disfrute la actividad [jajaja, esto también hay que recetarlo???? si???? Pues va, lo ordeno, es parte de su calificación que usted sea EL PRIMERO EN DIVERTIRSE con lo que usted decide hacer con la confianza de que, en caso de estar mal, al menos se habrá divertido y eso ya lo hace estar bien, de facto.]
PD: Urge Pendiente UNO: alta en "Pinterest", por favor, lo que sigue es ahí, ¿y eso qué es? -dirás- es una aplicación en red que te permite tener imágenes, me obligaron (violentaron) a tenerlo para subir mis "pines" a mi tablero del bloque cuando mi director fue el Ing. Carlos Silva y su responsable de tecnología Tere Curiel, ellos me apoyaron con esta herramienta que nunca use en clase por el tiempo en que participé del proyecto educativo; ahora como estudiante del curso de Educación Artística que llevo en línea, tenemos actividades ahí, o sea que me sirvió más de lo que creí (agradezco que ellos me hayan violentado).
Entonces: Primero abre tu correo de gmail en una pestaña y luego en otra pestaña de tu compu copia y pega este link https://www.pinterest.com/pin/509399407825586299/ es un link de una imagen mía en pinterest que te va a servir para que Pinterest te invite -ahí mismo- a darte de alta, así que tú te registras con tu correo de gmail y ya, ahí dada de alta activas tu perfil, ya sabes, hay que poner tu foto de perfil -si esto te angustia, por fa, relájate y no hagas nada en tu perfil- te pido que explores el medio, la herramienta Pinterest porque la vas a usar SIN el tiempo de reconocimiento dado que te pedí-indiqué desde la sesión 1 que lo hicieras, o sea, desde el 6 de junio. Relax, por fa, relax y respira, mira, aca otro pin para que veas el uso en educación desde secundarias técnicas ¿cuál secund es? No lo sé, pero asumo que es la EST 29, dirigida por el Ing. Silva. https://www.pinterest.com/angelrivast/boards/
Pendiente DOS: ¿Ya leíste La escuela y la educación de los sentimientos de la Actividad 8, sesión 1? Sólo toma TUS notas al respecto, porque las usaremos. ¿Ya leíste Usos y funciones de las artes en la Educación y el desarrollo humano de la Actividad 3, sesión 5? (sustento de la actividad 4 de la sesión 5)
Pendiente TRES: Retoma tus notas (acaba tus actividades) basadas en la lectura de: Villatorio, actividad 1 de la sesión 3, Sandoval actividad 3, sesión 3 (tengo los esquemas que entregaron), Freire actividad 1, sesión 5 (actividad 2),
¿Para qué? Para iniciar la sesión 7 con este bagaje teórico propuesto en el curso, por eso te pido leas / releas esta selección textual. Si no puedes abrir alguno de los links, envía correo y te re-envío el pdf de la lectura.
Gracias
acvt
Cheshire.
ResponderEliminar1. Acomodo al grupo en semicírculo, de tal forma que nuestra interacción de la sensación de estar construyendo una charla libre de presiones. Utilizo una breve lluvia de ideas para introducir a los alumnos sobre las características generales de la literatura y los subgéneros que habitan en ella. Hago la reproducción de la melodía El gato Cheshire (https://www.youtube.com/watch?v=f0hLpNbdpck) para ir construyendo en ellos la ruta fantástica que necesito para mostrarles a nuestro singular personaje artístico.
2. Elaboro en plenaria un listado de ideas que ellos hayan recuperado sobre la melodía, haciendo entonces un engarce entre realidad y fantasía. Se engarzan sus emociones ya despiertas con el video https://www.youtube.com/watch?v=VbH0Ebm3dvE donde se habla sobre “el lado oscuro” del gran escritor Lewis Carroll, comparando entonces la visión de un ser humano con sus deseos.
3. Ahora sí, entramos en materia. Explicamos los fundamentos teóricos que dan vida a una de las manifestaciones discursivas más empleadas en la literatura: la metáfora. La presentación podemos encontrarla en la página http://es.slideshare.net/Gabitaisrael/la-metfora-31574324?related=1.
4. Rescato https://www.youtube.com/watch?v=a4pevfiQaoM para hacerlos comprender cómo es que el lenguaje trasciende las palabras, va más allá de lo concreto y se deja llevar por mensajes abstractos que esperan ser interpretados por la dualidad del individuo (realidad y placer). Toman notas en su cuaderno con un organizador gráfico creado por el colectivo.
5. Para entender con mayor claridad, organizados en tercias, se muestran diversos ejemplos sobre la obra de Lewis Carroll a través de la propuesta artística de Salvador Dalí (http://www.brainpickings.org/index.php/2011/11/15/salvador-dali-alice-in-wonderland-1969/). Vamos relacionando los colores, las formas, los trazos y las historias que se entrelazan; no resulta tan importante llegar a una profundización de la imagen, sino al rescate de su percepción y las alternativas que tienen para nombrarlas.
6. Retomo ese vínculo entre racionalidad y sublimación por medio del análisis, ortodoxo de la sintaxis de la imagen http://es.slideshare.net/jalfredo67/sintaxis-de-la-imagen-12250368?related=2. Lanzo preguntas a cada equipo para reflexionar sobre ¿cuál es el valor estético que guardan las imágenes?, ¿es posible persuadir al receptor de que modifique su conducta o ideología a través de ellas?, ¿al realizar una
7. Cierro la sesión con la proyección del video https://www.youtube.com/watch?v=Ksrzx82OWU4 donde se relajan las impresiones adquiridas y redondeamos las aristas que dibujamos al inicio de la sesión sobre la literatura del escritor Lewis Carroll y su manifestación en los personajes que aparecen en la obra Alicia en el país de las maravillas.
Stephania: FELICIDADES!
EliminarActividad: Aceptada
PD: ¿Lo habrá imaginado así Alejandra Serrano? ¿Qué le parece la propuesta?
La historieta
ResponderEliminar1. Motivación: se coloca la imàgen http://image.slidesharecdn.com/tiposdehistorieta-100523071119-phpapp02/95/tipos-de-historieta-1-728.jpg?cb=1274598739 para que los alumnos la observen y comenten si han leído alguna de las historietas que ilustra, después se proyecta el video hasta el segundo 29 https://www.youtube.com/watch?v=PDf1AeE6qHk y luego este video hasta el segundo 41 https://www.youtube.com/watch?v=dLAlKHp3F2M después se pide al grupo comentar que otros comics o historietas han LEÍDO (esto es importante no se trata de decir conozco tal historieta, sino si ha leído la misma para que nos pueda compartir como es, porque la ha leído, quele ha gustado de ella, etc.)
2. Conceptualización del tema: Después de eso se realiza la lectura individual del material https://aplicaciones1.wikispaces.com/file/view/la_historieta1.pdf y se solicita a los alumnos realicen una paráfrasis de la misma en su cuaderno, pero como el boceto de una historieta, mientras trabajan se pone en el aula esta canción "Superhero de - Simon Curtis" https://www.youtube.com/watch?v=tQ1nAlU33Fo
3. Transferencia de la información en la práctica: Se solicita luego que elijan del siguiente material http://www.albeos.org/IMG/pdf/Mafalda_tiras.pdf una historieta de Mafalda y en ella por parejas marquen las partes que maneja y que la interpreten, es decir den una breve explicación de su significado o del tema que aborda y así pueda darse la explicación de que la historieta es un medio de comunicación cuya relevancia es hablar de temas que aquejan a la sociedad y de trasmitir mensajes con una naturaleza definida a través de colores, estereotipos de personajes, ironías, tragedias, sarcasmos etc.
4. Comprensión lectora y discriminación dirigida: Se divide al grupo en seis equipo, se les sortea la página que deberán leer del siguiente material http://www.laurozavala.info/attachments/historietaclasica.pdf y se les pide luego de leer identificar en el texto las características y funciones que la historieta clásica maneja y organizar esa información en un organizador gráfico, después se realiza la técnica de rejillas para que todos compartan la información obtenida en todo el documento
5. Evaluación :Se proyecta el video https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY y los alumnos vayan comentando si ese video podría ser convertido a una historieta y cual sería el mensaje que esta daría a los posibles lectores, después se muestra la siguiente imagen http://www.respiratoriasbebe.org/descargas/afiche_50x70.jpg y se pide a los alumnos por parejas hagan una conclusión argumentada sobre si esta es o no una historieta, pueden construir sus argumentos rescatando la información de sus esquemas de trabajo.
6. Producto y evidencia: se solicita a los alumnos realicen su propia historieta usando alguno de los siguientes recursos COMIC LIFE http://comiclife.com/ o PIXTON http://www.pixton.com/mx/ y esta deberá ser socializada al grupo
Claudia: FELICIDADES! Las aportaciones (música y página para crear historietas) nos ayudan a re-construir.
ResponderEliminarActividad: Aceptada
PD: ¿Lo habrá imaginado así Rodrigo? Qué le parece la propuesta?
1.- Para introducir a los alumnos se les pregunta ¿Qué es para ellos un cuento y qué características debe de tener, por medio de lluvias de ideas y anotando todas sus aportaciones vamos compartiendo su respuestas. Posteriormente les presento el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=GVkBup-i2to en donde ellos tendrán que ir analizando a que cuento perteneces y sus características del cuento.
ResponderEliminar2.- Consecutivamente analizaremos el siguiente cuento https://www.youtube.com/watch?v=9UMiqaRHT1A&index=8&list=PLuIHTdtsVIK2aqJnFcy3j1EyOlpNRCaWN
Para ver si tienen las mismas característica he ir haciendo un cuadro de doble entrada sobre las características de cada uno y sus diferencias, ellos la irán realizando en su libreta de notas.
3.- Posteriormente comentaremos si nos han contado alguna vez el cuento de Caperucita Roja y el lobo Feroz, alguno de ellos nos lo narraran brevemente, enseguida veremos si el que nos han contado se ve como el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=-VB8hKkTxIs y comentaremos por pequeños equipos de 3 integrantes cuales son las diferencias , a cada equipo tendrá que mencionar algo que los demás equipos no han dicho.
4.- Subsiguientemente les comentare que ellos tendrán que poner el final o escribir un cuento en el siguiente link, ellos lo compartirán después con sus compañeros. https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1294907446/contido/Descripciones/Descripciones/inicio.html
5.- A los alumnos se les presentará http://artelista.s3.amazonaws.com/obras/big/8/0/7/7652351637803584.jpg
Para que escriban entre pequeños equipos de que 3 integrantes de que se trata y como podrimos saber, sus características así como también que lo puedan escribir. Y compartir con sus compañeros.
6.- Por último les presentare el siguiente link para ver que tanto sabemos en relación a este cuento y lo lleguen a modificar.
http://www.cuentosinteractivos.org/mundoalreves/blancanieves/blancanieves.html
Saludos Malinally.
EliminarEntiendo que el título es "Cuento".
Por favor, recuerde el objetivo: incluir TODOS los links de la propuesta original, puede aportar, pero no quitar; así que sólo indique dónde incluye el video de Porta llamado "Bella y Bestia" así como el link 4 que yo pude abrir, pero que espero usted si haya logrado ver.
Actividad: EPC
Sólo para confirmar que, efectivamente si abren todos los links originales
EliminarSaludos Malinally. Con base en la sesión presencial y la plenaria realizada
EliminarActividad: Aceptada
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAMOR
ResponderEliminar1. Para introducir el tema les pregunto a los alumnos que frases de "amor" saben y a su vez les proyecto otras y realizamos una lluvia de ideas sobre "citas" de amor. Link: https://www.youtube.com/watch?v=wEKq7m0eOnI
Eliminar2.Para inducir aún más el tópico del amor proyecto el vídeo de up una historia de amor y relacionamos el filme con alguna de las frases de amor que vimos. Link: https://www.youtube.com/watch?v=IKjrgR4qkiA
3. Enseguida escuchamos la canción: cancioncitas de amor; después cuestiono a los alumnos sobre que idea o concepción tienen del amor a partir de los que escuchamos: están a favor o en contra y porqué. Link: https://www.youtube.com/watch?v=jk4HYngf65w
4. A continuación, el docente explica el origen o la concepción del amor desde el punto de vista de la antigüedad grecolatina: venus y/o afrodita la diosa del amor; cómo es que se desarrolla desde este punto de partida el motivo o tópico del amor en la literatura ya que es un sentimiento inevitable de la condición humana que tiene diversas variantes como la dupla amor-odio que no pueden existir una sin la otra. Link: http://es.slideshare.net/Clariisa/la-afrodita-de-cnido-2855240
5. Posteriormente, para profundizar en el motivo del amor, el cual siempre esta presente en los relatos pero que se desarrolla de maneras diferentes, proyecto las pinturas de amor más importantes de la historia con la finalidad de observar como se concibe el ideal del amor desde diversos puntos de vista pero que al final de cuentas convergen en un mismo punto: la expresión de ese sentimiento inefable y maravilloso de la condición humana. Link: http://www.artdeco-online.com/2012/02/27/10-cuadros-famosos-de-amor/?lang=es
6. Luego, escuchamos la sinfonía historia de amor y les pido a los alumnos que a través de lo que escuchen redacten un relato amoroso a partir del su ideal de amor o que experiencia han tenido referente al tema que deseen compartir. Link: https://www.youtube.com/watch?v=6_y5Q6PDqeI
7. Para cerrar, los alumnos leen sus escritos y en plenaria retroalimentamos y ofrecemos una opinión respetuosa sobre lo que escuchamos: porqué sí o porqué no el amor es un sentimiento "maravilloso".
Saludos Nancy. Vamos muy bien, sólo le pido de favor que integre TODOS los links originales; recuerde que podemos aportar, pero no quitar (falta la película "3 metros sobre el cielo")
EliminarActividad: EPC
Le comunico que el link faltante https://www.youtube.com/watch?v=8kylT7EA4NQ
EliminarNo lo pude abrir.
Saludos.
Descuide... lo comentamos el sábado.
EliminarGracias por estar al pendiente del proceso
Saludos Nancy. Sólo para confirmar aquí lo que dialogamos el sábado durante la sesión presencial que siguió a esta, así cabe señalar la evaluación
EliminarActividad: Aceptada
PERIODISMO
ResponderEliminar1. PARA INTRODUCIR A LOS ALUMNOS EN EL TEMA LES PREGUNTO QUÉ CONSIDERAN COMO PERODÍSMO Y EN GRUPO CREAMOS UNA IDEA GENERAL.
2. COMO PRESENTACIÓN DE POWER POINT, LES PASARÉ INFORMACIÓN TOMADA DE http://comunicacion.idoneos.com/352599/ Y A PARTIR DE LA CUAL ELLOS ELABORARÁN UN MAPA MENTAL.
3. CON MUSICA DE FONDO DE https://www.youtube.com/watch?v=Sp_ZpdzdHzI, LES PRESENTARÉ LA CARICATURA: https://elmensajerodelotrolado.files.wordpress.com/2010/08/periodismo-k.jpg Y SE MOTIVARÁ A QUE REFLEXIONEN SOBRE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PERIODÍSMO Y DE QUE MANERA PODEMOS SER ESPECTADORES CRÍTICOS. PERMITIR QUE ESCUCHEN LA MUSICA Y REDACTEN SUS SENSACIONES Y REFLEXIONES A LAS QUE LLEGARON.
4. DARLES EL LINK https:www.letraslibres.com/revista/columnas/la-ventana-del-corazon PARA QUE LLEVEN A CLASE EL TEXTO IMPRESO PARA DARLE LECTURA EN EL GRUPO Y CREAR UNA REFLEXIÓN EN GRUPO.
5. PRESENTARLES UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS. QUE OBSERVEN LOS EJEMPLOS DE ALGUNOS TEXTOS PERIODÍSTICOS, EL ALUMNO ELEGIRÁ UNO PARA REALIZAR UNA RESEÑA DESCRIPTIVA:
CRONICA: https://www.youtube.com/watch?v=G_EqNFceVNo
https://www.youtube.com/watch?v=fVKCNsKvTZk
NOTICIA: https://www.youtube.com/watch?v=8rtlPoAQaRA. SE SOLICITA QUE TRAIGAN LA SIGUIENTE CLASE UNA NOTICIA IMPRESA (CULTURAL, DEPORTIVA, NACIONAL O INTERNACIONAL)
ENTREVISTA: "ESCRIBIR ES UN RETO" http://www.revistanueva.com/portal/verNota/954
6. PRESENTARLES EL POEMA:
http://www.diariolamanana.com.ar/noticias/opinion/ser-periodista-poema-de-jorge-yarce_a38093
ACOMPAÑADO DE LA MUSICA DE PERIODISTAS https://www.youtube.com/watch?v=Sp_ZpdzdHzI
Y EL HIMNO DEL PERIODISTA https://www.youtube.com/watch?v=WMRahriZShI
SE EMPLEA ESTE TIPO DE SECUENCIA PARA ABRIR LA ACTIVIDAD PERMANENTE DEL BLOQUE 4
Saludos Alejandra. Interesante las aportaciones musicales y la consideración de usar la misma en dos momentos. Sólo un aspecto [es usted la tercera y me pregunto ¿qué habrá pasado ahora (jajaja)], a fin de evitar susceptibilidades, le pido de favor que, de modo alguno incluya la entrevista a Pascual Serrano, mientras que del programa de Solorzano no le digo más porque no tenemos referente del fragmento para usar.
EliminarActividad: EPC
GRACIAS POR TUS COMENTARIOS SOLO NO ENTENDI LO DE SER LA TERCERA Y LAS SUSCEPTIBILIDADES. NO ME HARA MUY FELIZ INCLUIR ESOS DOS LINKS PORQUE NO ME PARECEN ADECUADOS PARA MIS CHICOS. ESTAN FUERA DE SUS INTERESES. SI SE TRATA DE JUGAR E INVITAR A JUGAR PUES...
EliminarY DISCULPA, QUE SIGNIFICA EPC?
LINDO A. M. O P. M.
Hola Alejandra Serrano. Eres la tercera que omite uno o más links de la actividad original, entonces me pregunté si lo había indicado diferente, así que volví a la instrucción de la actividad y confirmé que pedimos que se incluyeran todos los links independientemente de la valoración de cada quién ¿qué podía "nivelar" tu percepción? Otro link que aportaras para el caso... en fin, lo dialogamos el sábado.
EliminarAl respecto de EPC se trata de la nomenclatura que usé en la entrada de Evaluación para indicar que si hay 'participación' pero que no se ha logrado el objetivo, por eso está En Proceso de Construcción EPC
Nos vemos el sábado
Gracias
OK, GRACIAS.
EliminarHASTA EL SABADO.
PERIODISMO
Eliminar1. PARA INTRODUCIR A LOS ALUMNOS EN EL TEMA LES PREGUNTO QUÉ CONSIDERAN COMO PERODÍSMO Y EN GRUPO CREAMOS UNA IDEA GENERAL.
2. COMO PRESENTACIÓN DE POWER POINT, LES PASARÉ INFORMACIÓN TOMADA DE http://comunicacion.idoneos.com/352599/ Y A PARTIR DE LA CUAL ELLOS ELABORARÁN UN MAPA MENTAL.
3. CON MUSICA DE FONDO DE https://www.youtube.com/watch?v=Sp_ZpdzdHzI, LES PRESENTARÉ LA CARICATURA: https://elmensajerodelotrolado.files.wordpress.com/2010/08/periodismo-k.jpg Y SE MOTIVARÁ A QUE REFLEXIONEN SOBRE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PERIODÍSMO Y DE QUE MANERA PODEMOS SER ESPECTADORES CRÍTICOS. PERMITIR QUE ESCUCHEN LA MUSICA Y REDACTEN SUS SENSACIONES Y REFLEXIONES A LAS QUE LLEGARON.
4. PRESENTARLES EL VIDEO (DEL MIN. 8:32 AL 19) DEL PROGRAMA DE SOLÓRZANO DEL LINK: https://www.youtube.com/watch?v=BEklbP_gPd4. ELABORARÁN UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS CUATRO POSTURAS QUE SE PRESENTAN EN EL VIDEO. EN PLENARIA COMPARTIR OPINIONES PERSONALES SOBRE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PERIODISMO Y LAS REDES SOCIALES.
5.- DARLES EL LINK https:www.letraslibres.com/revista/columnas/la-ventana-del-corazon PARA QUE LLEVEN A CLASE EL TEXTO IMPRESO PARA DARLE LECTURA EN EL GRUPO Y CREAR UNA REFLEXIÓN EN GRUPO.
6. PRESENTARLES UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS. QUE OBSERVEN LOS EJEMPLOS DE ALGUNOS TEXTOS PERIODÍSTICOS, EL ALUMNO ELEGIRÁ UNO PARA REALIZAR UNA RESEÑA DESCRIPTIVA:
CRONICA: https://www.youtube.com/watch?v=G_EqNFceVNo
https://www.youtube.com/watch?v=fVKCNsKvTZk
NOTICIA: https://www.youtube.com/watch?v=8rtlPoAQaRA. SE SOLICITA QUE TRAIGAN LA SIGUIENTE CLASE UNA NOTICIA IMPRESA (CULTURAL, DEPORTIVA, NACIONAL O INTERNACIONAL)
ENTREVISTA: "ESCRIBIR ES UN RETO" http://www.revistanueva.com/portal/verNota/954
7. PRESENTARLES EL POEMA:
http://www.diariolamanana.com.ar/noticias/opinion/ser-periodista-poema-de-jorge-yarce_a38093
ACOMPAÑADO DE LA MUSICA DE PERIODISTAS https://www.youtube.com/watch?v=Sp_ZpdzdHzI
Y EL HIMNO DEL PERIODISTA https://www.youtube.com/watch?v=WMRahriZShI
8.- DARLES EN CLASE LA COPIA DE LA ENTREVISTA A PASCUAL SERRANO: http://www.esquire.es/actualizacion/4538/entrevista-a-pascual-serrano-sobre-periodismo. LEERLA EN CLASE Y DISCUTIR SU CONTENIDO. ELABORARÁN PARÁFRASIS INTEGRANDO LA INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES.
SE EMPLEA ESTE TIPO DE SECUENCIA PARA ABRIR LA ACTIVIDAD PERMANENTE DEL BLOQUE 4
Saludos Alejandra Serrano. Gracias por el trabajo.
EliminarActividad: Aceptada
UNA DUDA: EN LA LISTA DE ASISTENCIA TENGO UN X EN EL 11 DE JUNIO Y VACIO EL 8 DE JULIO. A QUE SE REFIERE??? YA QUE YO ASISTI A TODAS LAS SESIONES PRESENCIALES Y ENVIE ACTIVIDADES A TIEMPO. GRACIAS
EliminarESTOY BATALLANDO, LITERAL!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarTEMA: BATALLAS,, APARTADO!!!
ResponderEliminarTeatro
ResponderEliminarPrimero: Elegiré el espacio que se encuentre disponible para realizar la proyección, biblioteca, aula de medios o aula de artes. Dependiendo del lugar la distribución de los estudiantes puede variar.
Para interesar: El video será dividido en tres fragmentos para asegurar que no se pierda el interés e ir comentando con otras posibles variantes de la obra, particularmente con la versión infantil de Gnomeo y Julieta. Fragmentos del video: primero: Inicio – 1:20, segundo: 3:00 – 4:20, tercero: 6:25 – 7: 45. https://www.youtube.com/watch?v=mh3Wl8NAqjM. A partir de ésta actividad se reconocerán los conocimientos previos que tienen sobre el teatro y sobre ésta obra en particular.
Tema de reflexión: Posteriormente revisaremos algunos de los aspectos elementales del teatro a partir de una serie de lecturas:
http://latinygriego.webcindario.com/ElTeatroGriego.pdf
http://colegios.alatina.org/files/equivalencias/1b/1B-Equivalencia-Teatro.pdf
Trabajarán por equipos algunos rubros y complementaremos con la proyección del video:
https://www.youtube.com/watch?v=k6yMjgY8YY0
Introducción: A continuación veremos la influencia de la obra en la pintura, pero antes ellos describirán a Romeo y a Julieta a partir de la lectura de un fragmento de la obra. Al terminar la actividad revisaremos las pinturas, veremos las diferencias y similitudes, también compararán la descripción que ellos realizaron.
Dato cultural: Realizaremos la lectura de la infografía del autor de la obra. Remarcando con colores los aspectos relevantes:
Cierre: Terminaremos con la reproducción de la canción Romeo Y Juliet, con el fin de hacer una reflexión acerca de la importancia de la obra y las múltiples variantes a las que dio origen: https://www.youtube.com/watch?v=cfHAcal0q1Q.
Saludos Rodrigo. Actividad: Aceptada. Gracias por su aportación.
EliminarTeatro
ResponderEliminarPrimero: Elegiré el espacio que se encuentre disponible para realizar la proyección, biblioteca, aula de medios o aula de artes. Dependiendo del lugar la distribución de los estudiantes puede variar.
Para interesar: El video será dividido en tres fragmentos para asegurar que no se pierda el interés e ir comentando con otras posibles variantes de la obra, particularmente con la versión infantil de Gnomeo y Julieta. Fragmentos del video: primero: Inicio – 1:20, segundo: 3:00 – 4:20, tercero: 6:25 – 7: 45. https://www.youtube.com/watch?v=mh3Wl8NAqjM. A partir de ésta actividad se reconocerán los conocimientos previos que tienen sobre el teatro y sobre ésta obra en particular.
Tema de reflexión: Posteriormente revisaremos algunos de los aspectos elementales del teatro a partir de una serie de lecturas:
http://latinygriego.webcindario.com/ElTeatroGriego.pdf
http://colegios.alatina.org/files/equivalencias/1b/1B-Equivalencia-Teatro.pdf
Trabajarán por equipos algunos rubros y complementaremos con la proyección del video:
https://www.youtube.com/watch?v=k6yMjgY8YY0
Introducción: A continuación veremos la influencia de la obra en la pintura, pero antes ellos describirán a Romeo y a Julieta a partir de la lectura de un fragmento de la obra. Al terminar la actividad revisaremos las pinturas, veremos las diferencias y similitudes, también compararán la descripción que ellos realizaron.
Dato cultural: Realizaremos la lectura de la infografía del autor de la obra. Remarcando con colores los aspectos relevantes:
Cierre: Terminaremos con la reproducción de la canción Romeo Y Juliet, con el fin de hacer una reflexión acerca de la importancia de la obra y las múltiples variantes a las que dio origen: https://www.youtube.com/watch?v=cfHAcal0q1Q.
Silvia Ramírez
ResponderEliminarBatallas
1. Se inicia con una pregunta detonante: ¿cuáles han sido las "batallas" a las que te has enfrentado en tu vida? haciendo referencia a las problemáticas o dificultades que los alumnos hayan tenido y que quieran compartir en el grupo.
2. Se proyecta la imagen: http://i.ytimg.com/vi/teP9ZKD0mW0/hqdefault.jpg para motivar la participación de los alumnos a imaginar una historia detrás de dicha imagen; tomarán nota en su cuaderno de las ideas aportadas en colectivo.
3. Se reproduce el video: : https://www.youtube.com/watch?v=qPYmCwx6lSM para invitar a la lectura del libro "Las batallas en el desierto"; los alumnos deducen la trama de la historia a partir de los versos de la canción.
4. Se solicita el material para la lectura (la novela); al inicio de cada sesión se leerá un capítulo de la obra. A la par de la lectura se tratarán los temas de reflexión sobre los géneros literarios y subgéneros narrativos mediante un mapa conceptual: http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/1%C2%BA-eso/generos-literarios/
5. Se proyecta un powtoon sobre la novela y sus características, donde los alumnos deberán re-organizar la información utilizando un mapa mental: http://auladeactividades1.blogspot.mx/2012/08/la-novela-y-sus-caracteristicas.html
6. Se elabora un cuadro de doble entrada donde los alumnos concentren información del análisis de la obra, tomando como referencia la siguiente página: https://sites.google.com/site/mariiameme/las-batallas-en-el-desierto/analisis-de-la-obra-las-batallas-en-el-desierto; deberán ubicar el género al que pertenece la obra, el tipo de narrador, personajes, argumento, ambiente y temas tratados en ella.
7. Una vez concluida la lectura del libro, se invita a los alumno a que hagan una reflexión sobre las dificultades que enfrentó el protagonista y a que les den una nueva solución. Se complementa la actividad con la información de la siguiente página: https://www.aciprensa.com/recursos/la-batalla-contra-mi-yo-329/, la cual les orientará sobre la concepción de la lucha interna de todo ser humano y la fortaleza que va adherida a ella.
8. Se proyecta el video: https://www.youtube.com/watch?v=Eb97dDWWJ_8 a manera de comparativo entre lo que la persona ahí expresa sobre el libro y la opinión que ya se formaron los alumnos. Se toman apuntes de los datos biográficos del autor y se cuentan anécdotas sobre él en clase.
9. Los alumnos deberán rescatar alguna(s) frase(s) del libro que les hayan parecido interesantes o que hayan llamado su atención. Escribirán en el cuaderno sus impresiones sobre la obra que leyeron y emitirán alguna opinión de la misma.
10. Elaborarán un cartel con aquellas frases que ellos decidan y anotarán también su opinión. Estos carteles funcionarán como reseñas del libro para ser expuestos y promover su lectura en la comunidad escolar.
11. Finalmente deberán escribir su propio cuento tomando como elementos de base los dos siguientes links: amor platónico: http://www.definicionabc.com/social/amor-platonico.php; y la imagen: http://desmotivaciones.es/4765627/Lo-unico-que-puedo-hacer; y para cerrar el proyecto 6 del bloque 2, tendrán que agregar un elemento más: algún tema recurrente del subgénero de ciencia ficción.
Esta actividad se desarrollará como actividad permanente durante el bloque 2 de primer grado.
srv
Saludos Silvia. Gracias por participar en la plenaria durante la sesión presencial.
EliminarActividad: Aceptada
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAnny: Varios aspectos, los enumero para evidenciar lo exponencial de la distancia entre usted y la actividad.
Eliminar1. El tema, como lo indica la sesión, el ejemplo, las actividades de sus compañeros y el ejercicio presencial, el tema se enuncia con un sustantivo y usted lo nombra con un verbo.
2. "La LuZ" requiere que usted tome otra aportación de "Chicas Super Poderosas" nunca la propia, así por principio se auto anula. Yo respeto su decisión, por favor, asúmala usted.
3. Suponiendo sin conceder que el origen en "Chicas Super Poderosas" no sea de usted, ahí la valoración pide que ese sea ignorado hasta que el autor de esa publicación presente una nueva.
4. La sala de computo la usamos el sábado 27 para trabajar en pinterest NUNCA para hacer las tareas atrasada.
5. ¿La puedo ayudar en algo? Del curso, sólo usted puede ayudarse si se decide a presentar lo que se le pide, por favor, pues es el andamiaje de la siguiente actividad.
Tema: Comunicación ¿qué somos?
ResponderEliminarInicio la sesión pidiendo que hagan una lectura en voz alta por párrafo. Al finalizar dirijo la reflexión a la idea de ¿qué es lo que tiene mayor impacto para mejorar una relación? Expresar-escuchar-dar y recibir, aspectos ampliamente ligados con la capacidad de comunicarse entre las personas de manera verbal o paraverbal, pero es comunicación al fin y al cabo.
Continuado con la actividad presento los refranes sobre el amor y pido a los alumnos que elaboren una paráfrasis que permita “comunicar” claramente su concepto. Posteriormente pregunto ¿qué pasaría si el receptor de un refrán no sabe descifrarlo? Nuevamente el impacto de la comunicación pero ahora se dirige hacia la comunicación asertiva.
Posteriormente se presenta el corto: “Te quiero… pero como amigo” https://www.youtube.com/watch?v=2JhUbYCm4Tg donde se analiza el impacto de la comunicación poco asertiva y la relevancia que tiene tener claro lo que queremos pero que al momento de dar el mensaje, el receptor lo reciba con la misma claridad.
Se escucha el poema: “El lado oscuro del corazón” https://www.youtube.com/watch?v=6rCBVsfO6HM y se pide a los alumnos que expliquen lo que entendieron del poema. Al final se tendrán una serie de opiniones pero se establecerá el hecho de que en cuestión de comunicación subjetiva (como en el caso de los poemas) su significado radica en los sentimientos que generen sobre la persona, por lo que obedece a una excepción, pero que al expresar una idea al respecto, se vuelve una comunicación eficaz porque logró generar algo en el receptor.
Vamos al link: https://ereselcarpediemensumejorverso.wordpress.com/2012/12/19/ y después de la anterior reflexión se lee la primer cita, que les ayuda a reflexionar si realmente expresaron en la idea lo que sintieron o que permitieron disfrazarla por algún tipo de temor o cohibición generada en el grupo. Cada uno anota su reflexión y los que estén interesados, podrán socializarla.
Veremos el siguiente artículo de opinión: 15 tipos de relaciones amorosas que existen hoy en día del link http://www.cribeo.com/estilo_de_vida/5426/15-tipos-de-relaciones-amorosas-que-existen-hoy-en-dia
Pidiendo que en su cuaderno registren cuál consideran que es el impacto de la comunicación, vista durante las actividades anteriores, en cada tipo de relación.
Finalmente se escuchará la canción Boquita Pintada de Pate de Fua, solicitando que registren el mensaje del cantante y modifiquen el final para que “sin invitarla a bailar el vals se terminó” creen a partir de este concepto un mensaje diferente que permita comunicar lo que se intentó decir durante toda la canción.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Debatir con argumento o debatir con lo que siento?
ResponderEliminarTema: El debate
1. Inicio la sesión con una pregunta detonante ¿Cuándo me saco de onda con alguien pienso como hacérsela de tos o cómo defender mi postura ante algo que me interesa? Escuchamos cometarios y caemos en la cuenta de que todos gritamos sin pensar lo que decimos. Con la pregunta anterior y con la presentación del prezi https://prezi.com/qbc0qjkn5ydd/tipos-de-argumentos-segun-el-modo-de-razonamiento/ revisamos diferentes formas de argumentar mi postura según el contexto y mi manera de hacerla de tos.
2. Invito a los chicos a aula digital y en caso de que nos se pueda nos vamos a la biblioteca y si no al auditorio, lo importante es proyectarles la actividad que trata sobre “lenguaje y comunicación” para diferenciar de forma interactiva “hecho y opinión” http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/odea01_nb4_leer_opinar_escuchar/index.html de esta forma se espera que los chicos vayan clasificando sus forma de expresar sus opiniones sobre algo que sea de interés y de igual forma vayan identificando que sí vale la pena discutir y que no.
3. Para debatir un ratito se les reparte el texto llamado “11 Razones Por Las Que No Deberías Salir Con Un Mexicano” http://splendidmind.org/2015/01/03/11-razones-por-las-que-no-deberias-salir-con-un-mexicano/ se espera que los chicos se forjen una postura sobre la forma en que nos ven los demás países. Y argumentar su participación o emitir una opinión sobre el texto.
4. Para reafirmar sus conocimientos se les proyecta una imagen http://argentina.indymedia.org/uploads/2007/11/libertad_y_mafalda.jpg y se solicita que describan cada cuadro y al finalizar reflexionar con la siguiente pregunta ¿Qué pasa cuando no me informo, y que consecuencias puedo enfrentar por mi ignorancia?
5. Se forman equipos y se reparte una imagen (una por equipo) imagen a la que le tendrán que elaborar una frase que describa su intención comunicativa y expliquen el por que de ese mensaje. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/78/0a/67/780a67db1e935dad09e38cb0996bf9c7.jpg
6. Y casi para finalizar se lee el cuento del “Patito feo” http://cuentosparadormir.com/cuentos-clasicos/el-patito-feo con la intensión de debatir sobre los por qué del pato para irse, ¿qué no dijo el “k”, antes de irse? Argumentamos y opinamos.
7. Con la ayuda de esta imagen concluimos. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/cd/b6/fb/cdb6fb46d3205d8819c3722290a5fca2.jpg Para que se haga más sencillo trasladamos esa imagen a un día común y corriente del zócalo capitalino. Y finalizamos con las siguientes preguntas ¿Qué pasaría si los pobres mexicanos o los mexicanos pobres argumentáramos nuestro descontento de manera unida? ¿Neta que argumentar te hace un paro?