Blog utilizado durante dos cursos del diplomado Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio ProFoPeMS, años 2015 y 2016. Las entradas correspondientes al año 2015 como parte del curso "Enseñanza de la Asignatura: Español"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1.La herencia indígena del español que hablamos (multilinguísmo).
ResponderEliminar2. Práctica social del lenguaje: Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México; Ámbito:Literatura; Número de sesiones: 11
3. Secuencia didáctica:
a) Presentación del proyecto, para realizarla se utilizará el video "Animación para Museo Virtual de Lenguas Indígenas. UAM-XOCHIMILCO"
https://www.youtube.com/watch?v=lOXzG2noZyw, para con este motivar a los chicos a partir de la secuencia de imágenes sobre el tema del proyecto. Una vez que los alumnos han observado el video se realizarán cuestionamientos para explorar sus conocimientos previos. ¿Qué es una lengua?, ¿qué lenguas indígenas conoces?, ¿qué palabras indígenas se usan en el español actual?, ¿sabes como se protegen actualmente en México a los pueblos indígenas? y se motiva a los alumnos a redactar en el cuaderno una lista de preguntas sobre las cosas que les gustaría conocer de las lenguas indígenas
b) En una sesión posterior se habla sobre la pleneación el proyecto a realizar, sorteándose las lenguas indígenas a investigar y estableciendo los tópicos de investigación y finalmente los acuerdos para definir el producto, si será un periódico mural, una presentación en power point, un cartel, una exposición, etc.
c) Desarrollo: Iniciamos el proyecto reflexionando el concepto de lengua lengua materna y su importancia; Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua. Una lengua también puede definirse según el tipo de relación que con ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para aquel que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural como su instrumento de comunicación y de pensamiento, o puede ser una lengua segunda o adquirida, cuando se trata de una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna para aumentar las competencias lingüísticas del individuo. Por su parte, existen lenguas que se han creado a partir de la mezcla de dos o más lenguas, y que sirven para intercomunicar a dos o más comunidades de lenguas nativas distintas. Tal es el caso de las lenguas francas o vehiculares.Finalmente, una lengua puede clasificarse según el uso y la importancia que tiene entre una comunidad de hablantes. En este sentido, se considerará una lengua como viva cuando es actualmente hablada por una comunidad de personas, mientras que se la tendrá como lengua muerta cuando no sea hablada en ningún país, nación o comunidad humana.
Después de la explicación se pone a los alumnos la canción "Qué dificil es hablar el español"https://www.youtube.com/watch?v=eyGFz-zIjHE y se pide expliquen en su cuaderno ¿por qué su idioma es importante? y ¿cómo es visto el español por la gente extranjera?, ¿qué piensan ellos de su lengua materna? y ¿creen que suceda lo mismo con las lenguas indígenas? (con esta pregunta se pretende que los alumnos hagan una reflexión comparando lo que dicen sobre aprender el español en la canción con respecto a lo que ellos piensan sobre las lenguas indígenas)
Continuación...
Eliminar______________________
d) Para iniciar esta sesión se proyecta a los alumnos el video "Ventana a mi Comunidad / Purepechas, cantos y bailes" https://www.youtube.com/watch?v=eGdxNLLlzLA&list=PL85F4C6843C69BE9C&index=2 y luego de ver el video se elabora una lista de las cosas que se habrán de investigar sobre la lengua indígena que les corresponde, Estados donde se habla, característica geográficas del estado, características económicas del estado, fiestas , vestimenta, comida y tradiciones de los grupos que hablan esa lengua, número de hablantes y una lista de palabras de esa lengua y su significado en español.
e) Una vez iniciado el proceso de investigación, ya que los alumnos cuenten con algo de información se abrirá en el aula una sesión de debate que iniciará luego de ver la imagen https://www.pinterest.com/pin/371335931748159945/ haciendo reflexionar a los alumnos sobre ¿por qué es importante cuidar las lenguas indígenas? y ¿qué podemos hacer para protegerlas?. Se comentan entonces con los alumnos el contenido de la "LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS" (solamente los ocho primero artículos y se deja de tarea investiguen de es misma ley el contenido de los artículos nueve al doce) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf
f) Finalmente con toda la información recopilada se elabora en dos sesiones de clase el producto elegido que será socializado en otra sesión.
g) Se realiza la presentación y socialización de todos los trabajos elaborados
_________________________________________________________________
Nota: Se anexaron varios recursos más a los que publico la compañera en su post original.
cjde-s4
Hola Claudia: Me gusta mucho el inicio a partir del link propuesto de animación (hablaré sólo de los recursos en línea) para llevarlos a una "realidad" con el otro link propuesto. Entre ellos incorporas la canción y, me parece, apuntas a la reflexión (¿Qué es el multilingüísmo, sólo se da en México? ¿Son europeos, de qué parte?) La variedad de recursos promueve la diversidad (imagen). Pertinente la lectura de la ley.
EliminarGracias
Actividad: Aceptada
Nota: Sé que nos centramos en los recursos virtuales, no obstante me atrevo ahora a reconstruir y volver la mirada al material presente en biblioteca, recuerdo ahora el libro "Raramuri" (bilingüe)
Otra cosa, en el curso que tomo de "Hablemos de Educación Artística" un compañero publicó, desde su área en Artes Visuales, una actividad que me llamó la atención, así que -pensando transversal- aporto un link https://www.pinterest.com/pin/541628292662592240/
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=fkYwGKKx4Tg
ResponderEliminarSaludos Alejandra Serrano: Estás a tiempo de pasar este link a donde corresponde (¿notas que le falta el nombre del tópico? ¿Notas que se trata de un ejemplo y no de un apoyo para definirlo?) ...estás a tiempo...
EliminarCLARO QUE LO NOTO, ES EVIDENTE.
EliminarSE DEBE A QUE SON LAS PRIMERAS ACTIVIDADES QUE REALIZO EN UN BLOG. ERROR DE DEDO AL COLOCAR SOLO EL LINK
ME QUEDA PENDIENTE LA CUESTION DE SI ES EJEMPLO O APOYO.
Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.
ResponderEliminarÁmbito. Literatura.
Aprendizaje esperado. Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
Sesión 1.
Inicio. Se llevan al aula dos textos poéticos pertenecientes a distintos movimientos literarios ( "Para entonces" de Manuel Gutiérrez Nájera, "Ante un cadáver" de Manuel Acuña) que versan sobre un tema común para leerlos en voz alta, de tal suerte que en plenaria a partir de una lluvia de ideas, se recuperen los pensamientos y sentimientos que dichas obras despiertan en los alumnos por medio de un listado de hallazgos. Asignación de equipos de trabajo para el desarrollo del trabajo de complementación. Tiempo aproximado:15 minutos.
Desarrollo. Una vez recuperadas las ideas básicas, el docente las emplea para construir un organizador gráfico (mapa conceptual) que recupere las directrices que han marcado el desarrollo del género lírico. Haciendo hincapié en las características formales y estructurales que lo constituyen como una realidad discursiva de alta complejidad y virtuosidad comunicativa.
Asimismo, para completar el proceso de introyección de los nuevos conocimientos y habilidades comunicativas, se proyecta el video titulado "¿Qué es la poesía?" donde grandes grandes escritores exponen sus perspectivas con relación a dicha manifestación estética. Tiempo aproximado: 25 minutos.
Cierre. El docente indica a cada colectivo el movimiento literario que deberá investigar en distintas fuentes para que, a partir de las fusiones discursivas, se integre, en la siguiente sesión de trabajo, un cuadro de doble entrada y una línea del tiempo con las características más importantes, sus aportaciones a la literatura, sus principales representantes y ejemplos de textos retóricos. Tiempo aproximado: 10 minutos.
Dentro del desarrollo, yo incluiría el uso de lenguaje figurado y figuras retóricas.
EliminarPartiendo de que los alumnos reconocen las características básicas, refuerzo las figuras a través de canciones, mismas que pueden ser actuales o de hace algunos años para que les atraiga el recurso didáctico, además de que advierten la importancia de emplearlas en la vida cotidiana. Primero en grupo, escuchan las letras y escriben en el pizarrón lo que identificaron. Después, analizar y verificar las figuras literarias y finalmente en otra sesión, cada alumno trae su canción, se reproducen otras melodías y se realiza el ejercicio individual.
Para cerrar ese apartado, comentamos las figuras en grupo para saber por qué eligieron esa opción.
Saludos Stephania:
EliminarPrimero le ofrezco una disculpa por la descortesía cometida al comentar primero la actividad de su compañera Malinally y no la suya que fue publicada antes.
Luego, a fin de no repetir (y cansar la lectura de nuestro grupo) le pido que lea mi respuesta al trabajo de dicha compañera y atienda el punto número 2 pues eso es lo que observo en su publicación.
Gracias y nuevamente disculpe, por favor.
ResponderEliminarEsto yo se los presento a los alumnos como un contrato de aprendizaje. Junto con las listas de cotejo o rubricas , ya sea por actividad o por producto final dependiendo.
Bloque II. Practica social del lenguaje: Elaborar y prolongar antologías de textos literarios.
Tipo de texto: Descriptivo.
Aprendizaje esperado: Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: Prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.
Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de la información Recopilación, selección y organización de textos para conformar una antología.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía: uso de signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos(coma, punto, punto y seguido).
Sesión 1.
Inicio se les llevan a los alumnos diferentes tipos de textos que contengan, introducción, prólogo, propósitos, dedicatorias, etc.
Se da contestación a las siguientes preguntas después de haber observado y visto los textos antes presentados, las preguntas son las siguientes:
¿En qué se diferencian una antología de los diferentes textos que acabamos de ver?
¿Cuál es la función de los prólogos?
¿Consideras conveniente leer el prólogo y todo lo anterior de los textos? ¿Por qué?
Por medio de una lluvia de ideas veremos y analizaremos las respuestas, poniendo en plenaria las respuestas, para ver sus puntos de vista, llegando a una conclusión.
(15 min.)
Desarrollo:
Se les presentarán algunas antologías de años pasados, contestaremos en plenaria: ¿Cómo son las antologías que hemos revisado? ¿Cómo están organizadas?
Todas las respuestas se irán anotando en el pizarrón para llegar a una conclusión, para luego confrontarla con la de la maestra de ¿Qué es una antología? y lo anotaremos en nuestro cuaderno.
así como las partes que integran la antología.
Una antología es una recopilación de textos, sonidos o imágenes....( se les presenta en ploteo esta información) (30min)
Cierre:
En pequeños equipos rifaremos los temas que vendrán dentro de nuestra antología poesía, literatura clásica, cuentos, leyendas, etc.(5mimutos)
Esto es solo lo de una clase.
Saludos Malinally.
EliminarInteresante la secuencia, no obstante la invito a que re-lea el contenido de la actividad en la Sesión correspondiente. Si hay alguna duda le ruego que la exponga por este medio, por favor, para que todos aprendamos y aprehendamos de su experiencia.
¿Qué observo como su facilitador?
1. Carece del tema de "Analogías y comparaciones". Esto es suficiente para que me deje sin ningún argumento valorativo.
2. Carece de los links aportados en la actividad "analogías y comparaciones" (sustento de esta actividad)
ESPAÑOL II
ResponderEliminarBLOQUE III
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR LA BIOGRAFÍA DE UN PERSONAJE
TEMA DE REFLEXIÓN: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
1.- PRESENTO UN ESQUEMA, EL CUAL TIENE ESCRITO EN EL CENTRO UN PROBLEMA: "QUIERES IR A UNA FIESTA PERO..." Y LES PLANTEO A LOS ALUMNOS LA NECESIDAD DE QUE DETERMINEN LAS CIRCUNSTANCIAS DE ESA FIESTA PARA VALORAR SI SE LES DA O NO EL PERMISO DE IR.
2.- COMPLEMENTAN EL ESQUEMA CON LAS PREGUNTAS QUE CORRESPONDEN A CADA UNO DE LOS TIPOS DE COMPLEMENTO.
CIRCUNSTANCIAL
3.- EXPLICO EL TEMA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE ELLOS PROPORCIONEN.
4.- LES PRESENTO LA LETRA DE LA CANCIÓN PA`L NORTE DE CALLE 13 Y A PARTIR DE ELLA SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUE LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES ANTES DE QUE LO APLIQUEN EN SU LECTURA Y REDACCIÓN DE BIOGRAFÍAS.
(USO DE MAYUSCULAS EN EL TEXTO POR CONFLICTO TECNOLÓGICO)
Saludos Alejandra:
EliminarLe pido de favor que lea la respuesta que le doy a su compañera Malinally dado que observo lo mismo en su actividad.
Gracias.
ESPAÑOL I
ResponderEliminarBloque V
Ámbito Literatura
Proyecto: Adaptar una obra del teatro clásico al contexto actual.
Sesión 2:
Inicio: Los alumnos asistirán al aula digital para ver el video: Puro teatro. (20 minutos)
Desarrollo: Al terminar el video, podrán comentar cuál fue su percepción después de haber visto el video y comparar sus respuestas con la lluvia de ideas de la sesión anterior. Posteriormente revisarán la ODA de Recursos Teatrales: http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/6to_recursos_teatrales/index.html
anotando la definicion de los elementos esenciales que deben conservarse al adaptar una obra de teatro.
- Texto dramático
- Obra dramática
- Montaje
Posteriormente se verá el cuento clásico de Pinocho adaptado a obra teatral. http://www.teatrosanpol.com/videos.htm (20 minutos)
CIERRE: Los alumnos comentarán cuál es la diferencia entre el cuento tradicional y su representación teatral, participando de manera ordenada. Se tomarán encuenta las participaciones de los alumnos intervengan acertadamente.
Tarea: Investigar una obra de teatro clásico corta.
(10 minutos)
Saludos Anny:
EliminarEn ambas actividades que envía le comento lo mismo que le observé a su compañera Malinally, por tal le suplico haga favor de leerlo.
Gracias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar1.- Práctica Social: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas. Ámbito: Participación Social. Sesiones 13
Eliminar2.- Tema: Los estereotipos en la publicidad
3.- Secuencia Didáctica:
a) Presentación del proyecto
- Registran en su cuaderno el tema, proyecto, el aprendizaje esperado por sesión
- Se les presenta el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=skgq2O1z8s8&list=PL2B7BE195479626D2&index=12&spfreload=10 que hace la función de introducir al alumno en la reflexión del impacto mediático de los medios de comunicación en la toma de decisiones
- Registrarán en su cuaderno sus siguientes reflexiones:
1.- ¿Qué entiendes por publicidad? 2.- ¿Cuál consideras que es su utilidad? 3.- ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de anunciar un producto? 4.- ¿A través de qué medios se anuncian productos? 5.- ¿Porqué se dice que se promueve el sexismo o los estereotipos?
- Para ahondar en el concepto de estereotipo se les presentan dos imágenes. La primera “el baile” del pintor Botero. Se les pide que reflexionen sobre la canción que bailan con base en las personas que ahí aparecen. Después se les mostrará una pintura de un desconocido bailando tango del siguiente link http://www.cuadrosylaminaskoris.com/USERIMAGES/1410.JPG
Se les preguntará cuál les gustó más y porqué con la idea de dirigir su reflexión hacia el hecho de no juzgar algo sin conocer todo lo que conlleva una imagen.
Después se les presenta el video de Jesse y Joy “corre”, que presenta la historia de una pareja que se ama a pesar de la fuerte adicción del hombre al juego pero la mujer siempre está a su lado. Después él gana y se vuelve rico pero en el camino a su casa lo asaltan y lo hieren. Finalmente al regresar ella lo deja, ya que para ella era más importante estar con una persona que la amara que con una persona que la enriqueciera. Se lanza la pregunta ¿Con qué se logra la felicidad: con el amor o con el dinero? Se socializan las respuestas para terminar con el punto de que cualquiera que sea su elección según sus deseos, debe ser una elección informada, con bases, analizando pros y contras y no simplemente por los estereotipos que aparecen en la televisión.
- Posteriormente se les presenta el cuento: “La cenicienta que no quería comer perdices” http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/lacenicientaquenoqueriacomerperdices.pdf como una adaptación de la historia de las princesas de Disney donde “fueron felices para siempre”. Se da lectura al cuento y se analiza el hecho de que la princesa se casó con un desconocido sólo por ser un príncipe, pero nunca puso en la balanza sus intereses, costumbres, creencias, etc., lo que construye una relación “por siempre”. La historia comienza a partir del matrimonio y presenta cómo se desmorona una relación que se basó únicamente en el status social y no en una relación construida por amor, confianza y comprensión.
Para contextualizar el concepto y aterrizarlo se pide a dos alumnos que lleven celular que lo pongan en el escritorio (previamente se asegura que sea un Smartphone y otro de teclas) y sin que los alumnos sepan de quién es cada uno (se tendría que hacer con celulares de grupos diferentes) se les pregunta cual celular en mejor y qué características tiene su dueño. Este concepto irá dirigido al hecho de que ambos son buenos porque cumplen con su función: comunicar. La diferencia radica en que los medios relacionan el éxito, la libertad, la popularidad, en la adquisición de teléfonos inteligentes y los otros han quedado en el olvido.
Como cierre se les pedirá que analicen en su casa a través de preguntas a sus padres o familiares, la razón por la que adquirieron 5 productos, anotando en una tabla cada uno de los productos y en la columna de adelante con qué estereotipo pueden relacionarlo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEspañol II
ResponderEliminarBloque IV
Práctica social del lenguaje: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio.
Ámbito: Estudio
Aprendizaje esperado: Identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información.
Inicio:
Para activar conocimientos previos se escuchará la entrevista de un personaje conocido por los alumnos. Por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=9h58u8EEyOI. Se realizará una serie de preguntas generadoras a partir del audio.
Desarrollo:
Se revisarán conceptos generales del tema. Se conformará equipos de trabajo, de acuerdo a las características y estilos de los alumnos. Se entregará por equipo una cédula con la información relevante del equipo. Realizarán una lectura, identificando temas y subtemas y subrayar los elementos de mayor relevancia.
El primer equipo desarrollará un mapa mental a partir de la información.
El segundo equipo explicará en una historieta de 9 viñetas la información.
El tercer equipo construirá un cuento breve donde se expliquen la información
El cuarto equipo realizará un un exposición de la lectura para explicar la información a los otros equipos.
El quinto equipo realizará una entrevista sencilla a partir de una de serie de material que le será entregado, realizarán una personificación de distintas profesiones u oficios que pueden abarcar: reporteros, doctores, arqueólogo, ama de casa, comerciante, etc.
Cierre
Al concluir su trabajo los equipos realizarán el cuadro SQA sobre el contenido tratado y por medio de una lista de cotejo realizarán la coevaluación de alguno de los equipos que les sea asignado.
Hola Rorigo:
EliminarEspero que se encuentre bien.
Dado que observo lo mismo -y le diría lo mismo- que en el caso de su compañera Malinally, me atrevo a NO copiarle el comentario e invitarlo a que lea la respuesta que le doy a dicha compañera.
Le agradezco mucho su participación, en verdad es grato contar con la presencia de cada uno de ustedes.
Gracias.
Nos vemos el sábado para compartir y aprender al crecer.
Carta descriptiva (plan de clase)
ResponderEliminarTema: géneros literarios
Esta clase estará inserta dentro de una planificación bimestral (por proyecto del ámbito de literatura) que cumple con objetivos generales y particulares. Se diseña a partir de la intersección entre ciertos contenidos que deben cumplirse según el programa y los objetivos particulares, es decir buscar que el alumno construya cierto conocimiento específico. Está pensada también como el inicio teórico de otras sesiones.
Tema: Los géneros literarios
Objetivos: Que los alumnos:
• Examinen la conceptualización de los géneros literarios.
• Descubran la clasificación de las obras literarias.
• Encuentren la especificidad de cada género literario.
• Elaboren un cuadro comparativo en el reflejen lo aprendido
Tiempo: 20 minutos.
Material: Tarjetas.
Inducción (Introducción) 5 minutos aproximadamente. Al inicio de la clase es necesario llamar la atención de los estudiantes con una frase, una anécdota, una pregunta o una reflexión que tenga directa relación con el tema, La clase inicia con la pregunta ¿Qué tipo de programación hay en la televisión? Por lo que los alumnos expondrán su punto de vista y el docente los guiará hacia la descripción de las particularidades que presentan los programas de televisión.
Para concretar esa lluvia de ideas se pasaría al desarrollo de la clase.
Desarrollo de clase (10 minutos aproximadamente).
El profesor expondrá la relación de la inducción con el tema de la sesión y notificará las instrucciones de un ejercicio que realizarán los alumnos. Se repartirán tarjetas con las características de las obras literarias que a su vez los estudiantes clasificarán en el género correspondiente.
• Deberán encontrar las características esenciales de cada género (puede que se necesite explicar el concepto, características esenciales y se den ejemplos) y hacer un listado (aquí se indica si será de manera individual o en equipo dependiendo del número de alumnos que se encuentren en la clase.)
• Se tendrán 5 minutos para la actividad y 5 más para exponer los resultados.
Si el grupo es reducido, los ejemplos se pueden leer en voz alta e ir comentando en cada caso sus características e ir anotando en el pizarrón ese listado. El docente puede iniciar con algunos ejemplos; si el grupo es grande, lo mejor es formar equipos para que comenten sus hallazgos y realizar un listado por equipo. El docente deberá supervisar el trabajo de los equipos y ayudarlos a extraer las características, en este caso se ocupará un poco más de tiempo, debido a que se analizará por equipo y luego se expondrán las ideas frente a todo el grupo, cuando esto suceda se puede ir anotando en el pizarrón un listado en común. En el pizarrón el docente pide ayuda al grupo para hacer conjuntos. El alumno podrá descubrir que cada grupo de información conforma un género literario.
Cierre (Conclusión) 5 minutos.
Explicación teórica (Aterrizar conceptos): El docente explica entonces que existen 3 géneros literarios y con la participación del grupo, el profesor sintetizará las ideas más importantes en un mapa conceptual, por lo tanto los alumnos podrán visualizar los conjuntos, establecer particularidades y principalmente despejar dudas.
Se aclarará que este tema se retomará en las sesiones siguientes
Nota: se dejarán algunos minutos de protección por si alguna de las partes de la sesión requiere de mayor tiempo.
Sé que no cumple con la estructura del boceto, me emocione, ofrezco disculpas.
EliminarSaludos.
Estimada Nancy:
EliminarMuchas gracias por la generosidad al compartir su secuencia. En lo personal me emociona que se haya "alocado".
Tengo sólo una observación, misma que ya le hice a su compañera Malinally en el punto número dos de la respuesta que le publiqué, por favor, la invito a que lo lea.
Gracias
Español I
ResponderEliminarBloque I
Ámbito: Estudio
Tema de reflexión: información expuesta en gráfica, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos. (se eligió este tema de reflexión porque es el que se adpata al tópico elegido)
Inicio:
- Se presentan un par de dados que contienen diferentes palabras sobre un mismo campo conceptual, mismos que se harán girar para que los alumnos elaboren enunciados empleando los 2 conceptos que caigan en cada dado.
- Una vez que se tengan cubiertas todas las palabras de ambos dados se les pedirá que intenten construir un mapa conceptual tratando de "acomodar" las proposiciones que construyeron en un sentido lógico, coherente y jerárquico.
- Partiendo de este producto parcial se obtendrán elementos sobre los conocimientos previos y será el punto de partida para definir el concepto, función y componentes de los esquemas, específicamente, mapas conceptuales.
Desarrollo:
- Tomando como referente el organigrama de la escuela secundaria, se pide a los alumnos que mencionen a los integrantes de la comunidad escolar para ilustrar la jerarquización de los conceptos y su grado de inclusión para ocupar dicho nivel categórico.
- Posteriormente se les pide que reelaboren el mapa conceptual que construyeron con las propocisiones de los dados, de acuerdo al nivel de inclusión de los conceptos.
Cierre:
- Se proporciona a los alumnos un breve texto sobre el reglamento para que identifiquen las ideas principales y palabras clave y a partir de ellas construyan un mapa conceptual, respetando el nivel de jerarquía de cada concepto y utilizando conectores pertinentes.
- Se intercambiará el mapa que construyeron para ser coevaluado por un compañero utilizando una lista de cotejo.
Saludos Silvia:
EliminarPrimero que nada, gracias por hacerse presente con su actividad.
Ahora la invito a que lea lo que le respondo a su compañera Malinally dado que observo lo mismo.
Saludos Grupo EA 02:
ResponderEliminarCon base en la plenaria realizada en la sesión presencial, doy por CERRADA esta entrada para que las "Posibles secuencias didácticas" sean publicadas en la entrada "La LuZ".
Dado que la actividad de la compañera Claudia fue Aceptada, la compañera queda exenta de publicar aquí, no obstante está en total libertad de:
a) 'jugar' nuevamente con otra posibilidad de 'analogías y comparaciones' ahora "Chicas Super Poderosas (Ana y sus Compa)"
b) copiar y pegar su secuencia de 'multilingüísmo' (detalle que yo agradecería a fin de que estén todas las posibles secuencias JUNTAS, por favor.
Estimada Anny: este formato de 'comentario' no le permite publicar imágenes, por eso estamos subiendo sólo los linsk [por cierto, le paso el link de un compañero suyo, igual y lo conoce: https://www.pinterest.com/pin/509399407829583938/], entonces me atrevo a comentarle que nosotros, en el grupo tampoco sabemos cómo subir imágenes así que debe usted disculparnos a todos, pero nuestro desconocimiento tiene un sustento tecnológico y es: el formato no lo permite, ahhh, entonces no es que no sepamos, sino que simplemente no se puede [¿me habré expliqué?].
Ahora bien, vamos bien, hoy su amado grupo me hizo el día cuando me volvió la mirada al miedo, al temor, al pasmo, a la incertidumbre, a lo perverso de la realidad circundante, social y emocional y juntos descubrimos que el punto no ha sido el blog, sino el ejercicio de la LIBERTAD, entonces me atrevo a sacar del aula el acuerdo y compartirle que:
En "Analogías y comparaciones" PRIMERO usted decide libremente el tema; el tema se redacta son UN sustantivo y usted decide si lo lleva al campo semántico genérico o lo deja ahí, el punto es que usted se atreva, como segundo paso a ejercer su LIBERTAD de relacionar, de comparar, de hacer la analogía... En clase pusimos el ejemplo "Auto", a este tema nombrado con un sustantivo lo relacionamos libremente con "Rayo", "Mate", "Vehículo", Transporte" "Carro"... aquí pudimos encontrar relaciones a nivel de sinónimo, pero también culturales como la película de "Cars" o el uso que a este sustantivo le damos, entonces yo, para seguir con el ejemplo escribo Tema: "Auto" película: "(link de Cars, si existe, claro, si no pues pondría imagen en vez de película)"; canción de cuento de carro (link de "La carcachita" de Roberto Carlo, y si esta canción no cuenta un cuento, no me preocupo, sólo quiero indicar que aquí la historia de "Llevé mi cadilac al mecánico hace días..." es lo que me importa -la historia- y si ya me dí cuenta y lo quiero cambiar pues le pongo "historia" en vez de "canción")"; para identificar a qué transporte se refiere la letra (link de "Los colectiveros" de Les Luthieres, creación que en verdad le recomiendo escuche, en caso de no conocerla, el grupo es simplemente genial)" [https://www.youtube.com/watch?v=meG62_r6lvE]
escultura (link de "La Cibeles"), pintura: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/2/obra/santa-barbara-1/oimg/0/
Unos links o relaciones son directos y otros indirectos, por ejemplo este último, de pintura, muestra -como lo puede ver- una persona leyendo y lo pongo porque es una analogía, el carro que me transporta como la lectura me lleva de viaje.
¿Qué debemos cuidar? La selección del material pues estamos abarcando: Música, Pintura, Escultura, Danza, Teatro, Cine, Imágenes, Culturas, Documentales, etc., y en la diversidad está el número de link que, sugerimos sean siete.
Gracias Grupo donde la Belleza y el Amor se hacen presentes...
...ahora si, a generar dudas a partir de la acción transformadora
acvt