Indudablemente hablar de diversidad cultural, diversidad de lenguas y de derechos no solo de nosotros sino de los niños y jóvenes conlleva hablar de un poco de historia de cómo surge cada una de los puntos anteriores, por un lado las poblaciones indígenas si hacemos memoria no se toman en cuanta hasta que la Organización de las Naciones Unidas, hace mención a esta minoría de gente que se le llama también “«primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos.” Considero que gracias a esta organización es sin duda cuando se da todos los derechos de todo el mundo.
Por otro lado esto se denota cuando, uno de los efectos de la democracia ha sido la limitación de la participación de las y los ciudadanos para tomar decisiones sobre la elección de sus gobernantes, a través de mecanismos de representación; los cuales no se extiende a las decisiones de dichas autoridades sobre los asuntos de interés público o general. Sin embargo las personas se han visto cada vez menos representadas por las autoridades y en consecuencia exigen o recurren a otras formas de participación, lo que hoy en día son los derechos a elegir a su representante legal.
Por lo tanto la movilización social, por tanto, ha obligado a los estados a reconocer otras formas de participación de las personas, aunque sea formalmente. También ha dejado de ser solamente el abstracto “ciudadano/ciudadana” el sujeto de los derechos de participación, y se reconoce la existencia de “sujetos colectivos” de derechos, los cuales han sido reconocidos en nuestra Constitución, y leyes que apoyan a explicados documentos.
Como antecedente cabe mencionar que los derechos de los pueblos indígenas no siempre fueron protegidos por la comunidad internacional de la manera como hoy se lo hace. Históricamente, los convenios internacionales de protección de lo que en ese entonces se denominó “las minorías” amparaban la protección sólo de algunos derechos. Esto porque durante muchos siglos, el problema más frecuente que enfrentó el mundo fue la modificación de fronteras de las naciones fruto de las constantes guerras, y en consecuencia, al finalizar cualquier conflicto, los pueblos y nacionalidades se encontraban perteneciendo a otra nación que no era la suya, ocupando una condición de minorías culturales, lingüísticas o étnicas y en ocasiones con un territorio dividido por fronteras, respecto a la nueva entidad política que se constituía.
De ahí que en la Constitución artículo primero dice “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” Esto se establece en su publicación en el diario oficial, para que sea realmente una ley.
Por otro lado la diversidad cultural que tenemos en nuestro país es muy amplia ya que somos los primeros en tener tantas lenguas o idiomas existentes, que de alguna u otra manera se llegan a tener estos casos en algunas de nuestras aulas, y es así como “El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó su aprobación por la Asamblea General, que así lo hizo el 13 de septiembre de 2007.”
Por otro lado se les da por primera vez en la historia en la declaración de los derechos de los pueblos indígenas los derechos individuales y colectivos, en particular su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación. Ya que de ellos o parte de ellos como mexicanos nos podemos identificar con nuestras culturas que dan orgullo por ser mexicanos, es así como queda de alguna manera prohibido discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, incluido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social, que apoyan al crecimiento nuestra economía.
Como mexicanos como no estar orgullosos de nuestro amplio bagaje cultural ya sea de nuestros centros ceremoniales, música, gastronomía, vestimentas, diversas lenguas, todo pueblo debe de estar plasmando en grandes obras de teatro, pinturas que han sido reconocidas no solo por nosotros sino a través de todo el mundo, un pueblo sin cultura no es un pueblo, y eso es lo que nos caracteriza a nosotros como mexicanos.
Como podemos ver todos los artículos expuestos en las leyes, Constitución o Declaraciones, tienen que ver con la participación de pueblos indígenas, de jóvenes y niños, todo esto está sujeto a las medidas relacionadas con políticas, no solo tenemos el privilegio de nuestros derechos sino que también nosotros pongamos de nuestra parte para que no se vean quebrantados nuestros derechos, aunados a nuestras obligaciones.
Hola Malinally. Interesante esqueleto al que conviene cuidar en algunos aspectos como: la concordancia nominal, la repetición de palabras (¿cómo se llama eso?), la redacción, la argumentación con las tres leyes y la relación con las imágenes propuestas en la actividad.
ResponderEliminarActividad: En Proceso de Construcción