martes, 30 de junio de 2015

A mis compañeros docentes

A mis compañeros Docentes.

por: Claudia Dávalos

   La intención de estas palabras manifiestas aquí es solo una, invitarnos a reflexionar sobre nuestro papel en un escenario social que constantemente se transforma y crece, se diversifica y complejiza de formas que suelen en ocasiones rebasar la comprensión de los actores destinados a vivir esos cambios, pero pese a todo ello lo significativo de esta realidad deformada y basta, es buscar la relevancia de nuestro actuar en mundo así, que cada día parece haber perdido sentido y que apunta es deber nuestro entregar ese sentido a aquellos que se encuentran en nuestras manos.

   En el siglo pasado y el presente se han dado múltiples luchas con respeto a la búsqueda de la equidad, la igualdad y la justicia social para los grupos tildados como desfavorecidos, a nuestros ojos aquellos que son débiles deben ser protegidos y bajo el encarnizado esquema de la Globalización mundial y la masificación de la consciencia ha prevalecido en las instituciones sociales y la base de la ética y moral de la mayoría de los pueblos esa necesidad de brindar oportunidades a aquellos que necesitan ser parte del mundo.

   Recapitulando un poco, recordemos que una de las primeras luchas que a nivel mundial ocasionaron grandes cambios en las dinámicas sociales, fueron las derivadas luego de la segunda guerra mundial, para instaurar los derechos humanos, y esta transformación derivo en el nacimiento con el paso de las décadas de una serie de legislaciones enfocadas a la protección de sectores sociales específicos, los niños, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, los indígenas etc. Naciendo entonces los derechos de la Infancia, los derechos de las Mujeres, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los adolescentes etc, y reajustándose con ello los postulados constitucionales matizándolos de un enfoque democrático, plural, integrador que se vio contagiado en todo el mundo, o al menos en aquellos países sometidos a la aprobación del a ONU.

   De lo anterior una de las primeras situaciones que impactaron la actual educación moderna fue la lucha de géneros, la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres fue el primer eslabón de una cadena de afectaciones en los sistemas educativos. El hecho de que la educación se convirtiera en un espacio de formación mixto donde convivieran con igualdad niños y niñas le llevo a las sociedades a vivir grandes procesos de cambio, especialmente para los docentes, ya que romper paradigmas éticos y morales previamente establecidos que desembocaban en estereotipos socialmente validados no fue fácil, hasta la fecha pese a la apertura social y las “plenas “oportunidades el espacio escolar aún sigue arrastrando la visión machista de la educación familiar, que si bien cada generación que pasa se vuelve mas laxa, siempre existen situaciones que se manifiestan en el plano social y son un permanente recordatorio de la desigualdad que aún impera en el imaginario social sobre la condición de una mujer con respecto a la de un hombre.

   La pregunta latente ante la situación anterior es esta ¿pueden acaso las reformas legales asegurar o fomentar los cambios sociales?, algunos dirán que tal vez son el inicio de un cambio, pero ¿de qué sirve este si el cambio de mentalidad, de posición cultural, de visión ética no se manifiesta?, ¿qué sentido y significado posee una ley que no es comprendida ni aceptada? La respuesta a esta pregunta se localiza en el argumento vivió de nuestra realidad, todo aquello se convierte en ley muerta, que existe pero no es válida para todos, que esta ahí, pero es desconocida y demeritada, usada y abusada, manipulada en ocasiones incluso en contra de aquellos que ha de proteger, ya que no se ha constituido como un, retomando a Rousseau, CONTRATO SOCIAL verdadero, ¿cómo hacer entonces que esto suceda? Desconozco la respuesta, pero se con total certeza que es la educación la base de la misma, el aula, la formación y lo que mostramos a la mente y el alama de los educandos, es lo que al final determinara su comprensión del mundo y aunque los sistemas educativos se han transformado tan radicalmente, y pareciera ser que es paradójico, ya que la formación que la actual sociedad requiere en mundos globales, y digo mundos, porque aunque el sistema político y económico tiene la finalidad de conformar un solo mundo, este aún no se consolidado y si miramos atentamente a nuestro alrededor observamos un subconjunto de mundos diferentes, nacidos de la multiculturalidad, la interculturalidad, la pluriculturalidad que cada día luchan por convivir y anteponerse los unos a los otros, es una formación que no clama por la comprensión y reflexión,el entendimiento o el diálogo, la empatía, la inclusión o la equidad, por el contrario irónicamente pareciera ser que de estas uniones o vínculos entre las culturas se toma solo lo que al sistema le conviene y ¿por qué lo permitimos si somos formadores?.

   Al final el docente al igual que cualquier otro actor social se encuentra sumergido en el mismos sistema contra el cual debería oponerse, no clamo al levantamiento revolucionario como medio, o a las marchas o manifestaciones como una salida, personalmente eso solo me parece un absurdo, clamo al mejor levantamiento de todos y la mejor revolución, la de los sentidos, la del pensamiento, la de la reflexión, al cultura y el conocimiento, clamo a cumplir con el deber que Marx acuño para nosotros el despertar de la “consciencia de si” y la “consciencia para si” a través de la educación, de la formación que solo puede darse en el aula y que solamente nosotros podemos hacerla, para rescatar a nuestros educandos del pozo profundo y oscuro al que día a día se dirigen entre el consumismos y la ausencia de ética, la violencia, el caos, las nuevas generaciones, clamo a la construcción y reconstrucción de los social como Freire lo proclama a partir de un “dialogismo” de esperanza, confianza respeto y amor, ya que ¿de qué sirven los postulados del artículo tercero constitucional si aunque se asegure una educación para todos, y desde la carta marga se proclame que esta debe ser de “calidad” esta se haya desvirtuada por el cumplimiento de un postulado obligado y corrupto por la exigencia ciega de presentar presuntos “resultados” a partir de cifras y números?

   El grito sórdido y silencioso de aquellos que padecen injusticias o que sufren sin sentido, jamás habrá de terminarse si no hay una comprensión de la realidad y pese a la legislación encaminada a la protección de los derechos indígenas, por ejemplo aunque el documento postula que han de respetarse las lenguas y sistemas de vida y brinda derechos individuales enfocados a la integración, al respeto y la valoración de los indígenas en toda la nación, ocho artículos enfocados a su reconocimiento, cuatro más que desglosan sus derechos como hablantes, uno solo enfocado a la COMPETENCIA del fomento de sus lenguas, y doce mas explicando las funciones del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, ¡¡doce!!, de un total de 25 artículos, la mitad dedicados a un organismo, pero bueno si miramos la realidad podemos contemplar las formas en que día a día los violentamos, minimizando su labor, cerrando los espacios, acorralándolos en un mundo donde el Estado afirma que los protege, pero que las practicas cotidianas de la sociedad demuestran lo contrario, ya que creo yo que la existencia de libros bilingues y la inclusión de temas, y uno que otro proyecto y algunos libros en la biblioteca de aula, o en spots publicitarios no es una gran estrategia para la conservación de las lenguas indígenas que son un legado invaluable de nuestro pueblo, así como el Estado esta preocupado que para nuestra inserción al mundo global nos enseñen inglés o francés, ¿por qué no demostrar ese verdadero compromiso con nuestro propio legado enseñando de manera obligatoria el náhuatl en las escuelas?

   Es evidente que la legislación de nuestro país sueña, con postulados que lo llevan a volar en el nocturno con el paisaje lunar resplandeciente en la utopía de la realización, pensando que con artículos y organismos las cosas han de resolverse, mientras en las escuelas la inclusión es FORZADA, ya que alumnos, maestros, autoridades educativas y la propia comunidad escolar no han sido preparados para ella, y desgraciadamente seguimos cometiendo errores al respecto, errores que nosotros los docentes solapamos y permitimos en miras a cuidar nuestro medio de sustento, situación loable y comprensible, pero aberrante, convirtiéndonos en seres desfigurados como manchones de tinta en los paisajes del acontecer de nuestra nación, donde solo unos pocos se atreven a navegar entre la niebla de la búsqueda de la veracidad, de la lucha constante por el compromiso y porque las nuevas generaciones sean formadas con altos avatares de la ética, la empatìa, la cultura, el arte, el deporte, la sapiencia y de todo aquello que nos hace realmente humanos.

   La experiencia ha de mostrarnos la magnitud de los fallos, la inclusión de los Derechos de las niñas y los niños en la educación ha sido una pequeña muestra de la deformación de la realidad al respecto, derechos que actualmente junto con los Derechos de los adolescentes se han convertido en una filosa espada que destroza a pedazos la labor docente, ya que los acuerdos y postulados derivados de la protección de tales derechos rebajan el magisterio a situaciones increíbles y absurdas por miras a llevar a cabal cumplimiento postulados tan simples como “el derecho a la educación”, “el derecho a la salud”, “el derecho a una vida digna”, que fueron difundidos y predicados sin la contra parte lógica de obligación adquirida por ese derecho y así se formaron mentes que tienen la absoluta claridad de sus exigencias pero que carecen de la consciencia de la correspondencia de la misma y cuyos padres se encuentran en el mismo tenor, en pedestales ciegos donde ejercen los derechos CONSTITUCIONALES que les han sido concedidos por ser mexicanos de nacimiento, respaldados en el articulo primero de las garantías individuales donde se proclama la nula discriminación, la esclavitud y el respeto de TODAS las autoridades por el fomento de los Derechos humanos, e irónicamente son las instituciones las primeras en no dar cumplimiento a ello, instituciones como las educativas por ejemplo, el artículo segundo de la Nación que habla de la preservación de los elementos de la misma y que menciona ya la el salvaguardo d los derechos indígenas, pero que no puede evitar que en las familias mexicanas se les considere “inditos” o el artículo tercero de la Educación, que promulga la educación básica y de calidad como un derecho, y que e bien conocido al derecho y al revés por los padres de familia, pero que ellos no consideran todos los artículos del capitulo segundo de la constitución titulado “De los Mexicanos” especialmente el artículo 31 fracción primera, el artículo 24 sobre la libertad de creencias, que también impacta la educación, planteando que la educación será laica, pero hay padres y docentes que la entienden también como sinónimo de ausencia de formación ética y moral y asì podríamos desmenuzar cada ley, cada acuerdo, cada planteamiento, pero ese no es el sentido de esta reflexión.

Finalmente queda señalar que el conocimiento de las leyes, y los acuerdos educativos es una responsabilidad que para el magisterio debiese tener prioridad, eso y la comprensión de sus orígenes y de lo que dentro de esos parámetros legales puede hacerse, es quizá clave vitalicia para dejar de ser esclavos ciegos, Adanes hijos de Dios todo poderoso que igual que en la antigua tradición católica seguían fiel y ciegamente los magnánimos y hermosos postulados del omnipotente señor (Estado), es tal vez momento de ver mas allá y como la sublime Eva morder la manzana que nos llevará a otra clase de paraíso.



Cuando las pinceladas del artista transfiguran la realidad.

Cuando las pinceladas del artista transfiguran la realidad.
Por: Stephania Miranda

Detenerse por algunos segundos para deleitar a la memoria con imágenes que entrelazan sueños y realidades me parece una misión obligada para quienes hacen de la docencia el motor de su accionar en el universo; sobre todo si tomamos en cuenta que lo profundo del ser no se encuentra en la cantidad de saberes que puede acumular, sino en la magia con la que convertimos un contraste de colores en un discurso profundo, inquietante para la conciencia.

Ahora bien, la formalización del pensamiento por medio de las estructuras sociales (familia, escuela, gobierno) implica en sí mismo, la sujeción de la voluntad personal a un espectro muy pequeño de acción marcado por intereses “superiores” que necesitan respetarse sin objeción alguna. Bajo esta perspectiva, esta paradoja natural deletrea con dolor una melodía arcaica, se sentido común y lógica ontológica: el deber ser. Mejor conocido en el argot de la institucionalización como las normas de conducta y traducido a la cotidianeidad en la consecución del bienestar y el equilibrio, el presente texto pondrá sobre la mesa una reflexión intempestiva, provocadora: el arte jurídico.

Comencemos citando el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -fundamento de los derechos humanos que actualmente han estado muy de moda- donde se establece que todas las personas, por el simple hecho de ser y estar, gozan de un conjunto de garantías que los cobijarán externa e internamente. Esta situación tan utópica por momentos, me remonta a la obra expresionista de Edvard Munch titulada El grito donde al parecer ya no es suficiente alimentar el alma con palabras dulces, embriagadas de una justicia efímera; hoy está pidiendo con desesperación encontrarse en libertad.

Fuerte contradicción si retomamos la propuesta que Miguel Ángel plasmó en la Capilla Sixtina en los años de 1508 a 1512, donde el brevísimo espacio entre una mano y otra, nos muestra un ejemplo metafórico de la soberanía que debe prevalecer entre naciones de acuerdo con el artículo 39° de la ley citada en el párrafo anterior, donde podemos leer textualmente: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este”. ¿Acaso la voluntad de poder reside en la relación ineludible entre un ser supremo (modernamente conocido como Estado) y un ciudadano común?

Quizá entonces podemos observar con otros ojos el rol que desempeña la niñez y la juventud en la conformación de una identidad cultural trascendente, más allá de la simple externalización de estereotipos que los colocan como entes carentes de decisión, llenos de luchas internas, absurdas fantasías y energía inagotable. El artículo 2° de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en conjunción con el 6° en su segunda fracción, señalan como irrenunciable la toma en consideración de su opinión y de sus particularidades (culturales, éticas, afectivas, educativas y de salud) para la construcción de un proyecto nacional.

Para muestra basta una pincelada de la forma en que esta mezcla de formas de vida ha permeado en todos los contextos, desde los más apegados a sus orígenes históricos hasta los que se dejan llevar por la vorágine de estereotipos que los medios masivos de comunicación ha implantado en las mentalidades; de ahí lo trascendente que resulta observar este cuadro donde se muestra la dualidad en que permanecemos a lo largo de nuestro paso por la tierra (desde una concepción espiritual de la vida), un ocaso en tonalidades de naranja que devela el espacio de vacío en el cual, por razones políticas, hemos colocado a quienes etiquetamos como “vulnerables” o “ausentes”.

Me refiero a los grupos indígenas, comunidades que han logrado sobrevivir a los embates que los grandes conquistadores (no solo los españoles) han asestado sobre sus cabezas, sus cuerpos, sus almas. Y no importa que exista una ley encargada de velar por sus garantías individuales, ni tampoco el ensamble de las campañas para la no discriminación de sus estilos de actuar. Este recoveco que antropológicamente queremos negar de nuestro origen, viola irremediablemente el artículo 10° de la antes citada Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas donde con claridad se enuncia que es obligación del Estado mexicano asegurar que todas las comunidades y pueblos indígenas sean tomados en cuenta desde sus raíces para atender sus problemáticas jurídicas al interior.

Finalmente, me gustaría retomar lo que en su momento escribiría el poeta uruguayo Mario Benedetti en su poema titulado Elegir mi paisaje, donde logra transportarnos al idílico espacio donde solo estando entre los recovecos de nuestra memoria, interpersonal, logramos descansar a los fantasmas que la conciencia colectiva nos siembra diariamente:

[…]

Ah si pudiera elegir mi paisaje
elegiría, robaría esta calle,
esta calle recién atardecida
en la que encarnizadamente revivo
y de la que sé con estricta nostalgia
el número y el nombre de sus setenta árboles.

DISCURSO...

por Malinally Medina

Indudablemente  hablar de diversidad cultural, diversidad de lenguas y de derechos no solo de nosotros sino de los niños y jóvenes  conlleva hablar de un poco de historia de cómo surge cada una de los puntos anteriores, por un lado las poblaciones indígenas si hacemos memoria no se toman en cuanta hasta que la Organización de las Naciones Unidas, hace mención a esta minoría de gente que se le llama también “«primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos.” Considero que gracias a esta organización es sin duda cuando se da todos los derechos de todo el mundo.

Por otro lado esto se denota cuando, uno de los efectos de la democracia  ha sido la limitación de la participación de las y los ciudadanos para tomar decisiones sobre la elección de sus gobernantes, a través de mecanismos de representación; los cuales no se extiende a las decisiones de dichas autoridades sobre los asuntos de interés público o general.  Sin embargo las personas se han visto cada vez menos representadas por las autoridades y en consecuencia exigen o recurren a otras formas de participación, lo que hoy en día son los derechos a elegir a su representante legal.

Por lo tanto la movilización social, por tanto, ha obligado a los estados a reconocer otras formas de participación de las personas, aunque sea formalmente.  También ha dejado de ser solamente el abstracto “ciudadano/ciudadana” el sujeto de los derechos de participación, y se reconoce la existencia de “sujetos colectivos” de derechos, los cuales han sido reconocidos en nuestra Constitución, y leyes  que apoyan a explicados documentos.

Como antecedente cabe mencionar que los derechos de los pueblos indígenas no siempre fueron protegidos por la comunidad internacional de la manera como hoy se lo hace. Históricamente, los convenios internacionales de protección de lo que en ese entonces se denominó “las minorías” amparaban la protección sólo de algunos derechos.  Esto porque durante muchos siglos, el problema más frecuente que enfrentó el mundo fue la modificación de fronteras de las naciones fruto de las constantes guerras, y en consecuencia, al finalizar cualquier conflicto, los pueblos y nacionalidades se encontraban perteneciendo a otra nación que no era la suya, ocupando una condición de minorías culturales, lingüísticas o étnicas y en ocasiones con un territorio dividido por fronteras, respecto a la nueva entidad política que se constituía.

De ahí que en la  Constitución artículo primero dice “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” Esto se establece en su publicación  en el diario oficial, para que sea  realmente una ley.

Por otro lado la diversidad cultural que tenemos en nuestro país es muy amplia ya que somos los primeros en tener tantas lenguas o idiomas  existentes, que de alguna u otra manera se llegan a tener estos casos en algunas de nuestras aulas,  y es así como “El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó su aprobación por la Asamblea General, que así lo hizo el 13 de septiembre de 2007.

Por otro lado se les da por primera vez en la historia en la declaración de los derechos de los pueblos indígenas los derechos individuales y colectivos, en particular su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación.  Ya que de ellos o parte de ellos como mexicanos nos podemos identificar con nuestras culturas que dan orgullo por ser mexicanos, es así como queda de alguna manera prohibido  discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, incluido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social, que apoyan al crecimiento  nuestra  economía.

Como mexicanos como no estar orgullosos de nuestro amplio bagaje cultural ya sea de nuestros centros ceremoniales,  música, gastronomía, vestimentas,  diversas lenguas, todo pueblo debe de estar plasmando en grandes obras de teatro, pinturas que han sido reconocidas no solo por nosotros sino a través de todo  el mundo, un pueblo sin cultura no es un pueblo, y eso es lo que nos caracteriza a nosotros como mexicanos.

Como podemos ver todos los artículos  expuestos en las leyes,  Constitución o  Declaraciones, tienen que ver con la participación de pueblos indígenas,  de jóvenes y niños, todo esto está sujeto  a las  medidas relacionadas con políticas,  no  solo tenemos el privilegio de nuestros derechos sino que también nosotros pongamos de nuestra parte para que no se vean quebrantados nuestros derechos,  aunados a nuestras obligaciones.

sábado, 27 de junio de 2015

Sesión 8

Artista: Ángel Velásquez, Quetzales
Marinero que se fue a la…

Duración: 3 horas
El “sí” mágico
Constantin Stanislavski
Artista: Ángel Velásquez
Propósito:
  • Realizan actividades de conexión (diversa, libre, lúdica), para ensayar el pensamiento creativo válido en la interculturalidad de aula
  • Reconocen la complejidad de la Educación Ambiental para implementarla dentro de sus clases
Actividades:
Minería a cielo abierto (fotografía) [http://omissisnews.com/como-el-banco-mundial-financia-la-contaminacion-ambiental-en-peru/ ]
Uno de los cuatro cuadros de El Grito de Edvard Munch

Ángel Velásquez
Derrame en Río Sonora http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2208835.html
Ángel Velásquez, Mujeres en Xochimilco


Artista: Miguel Ángel, La creación de Adán, en la Capìlla Sixtina

  •  Publique su discurso en la entrada "Discursos de la sesión 8". El Objetivo, el destinatario y la extensión los determina usted. [Publique su discurso en una entrada nueva -independiente- como ya lo han hecho tres personas del grupo; recordemos que en los comentarios hay restricción de caracteres. El título de la actividad 2 publíquelo en los comentarios de esta sesión 8.]

Actividad 2:

  • Prepare una actividad que integre aspectos centrales (los temas de reflexión) del primer bloque de los tres grados [si usted desea experimentar con otro bloque -de los tres grados- ¿se caerá el cielo? Recuerde, sea feliz y experimente dónde le sea atractivo. Conserve la exigencia: el centro son los temas de reflexión]. 
  • A ella le llamaremos "Actividad Generadora". Use lo que considere del presente curso-taller. [leyó bien, una única actividad en la que estén presentes aspectos del bloque seleccionado en cada uno de los tres grados.El aspecto indispensable es el de "Temas de reflexión". Si duda o desea consultar un ejemplo, solicite el archivo "Armando Dramas en el CTE de la EST 110" a través del correo electrónico de comunicación del curso-taller.
  • Publique sólo el título, ejemplo "Especie nunca antes vista" en la entrada /pestaña: "Actividades Generadoras"
  • Su "actividad generadora" la ocupará en la siguiente sesión presencial, por favor, llévela disponible
Producto de la sesión 8:
  1. Discurso ambiental disponible en la entrada "Discursos de la sesión 8"
  2. Actividades generadoras
  3. Acercamiento al craneo de una planificación integral

sábado, 20 de junio de 2015

Sesión 6

Este es el juego de Juan Pirulero...
Duración: 3 horas
De dónde vengo
dónde estoy y 
a dónde voy
Principio teatral, vox populi

Propósito:

    • Realizan actividades de conexión (diversa, libre, lúdica), para ensayar el pensamiento creativo válido en la interculturalidad de aula. 
    • Reconocen la complejidad de la Educación Ambiental para implementarla dentro de sus clases.


     Actividad 1
    • Observe las imágenes de Pawla Kuczynskiego que están colocadas en la presente entrada, seleccione una y redacte un breve diálogo de acuerdo al contenido que usted percibe en la imagen.
    • Suba a "Pinterest" la imagen seleccionada en su tablero llamado "Este es el juego de Juan Pirulero...", ahí publique su diálogo. 
    • Publique en la entrada "Pines" del presente blog, el link de su tablero para que sepamos que ya está y nos ahorre el tiempo de búsqueda.
    Ahora viene la intervención de los integrantes del grupo en cada uno de los tableros de Pinterest de acuerdo con la propuesta del 'Manual del Cadáver Exquisito':

    • Manual del Cadáver Exquisito

    • a) El compañero 'A' publica su imagen y su diálogo
    • b) El compañero 'B' visita el tablero del compañero 'A' para escribir, debajo del diálogo y con base en él, un texto descriptivo.
    • c) El compañero 'C' visita el tablero del compañero 'A' -después de que ha publicado el compañero 'B' en él- para escribir un texto explicativo.
    • d) El compañero 'D' visita el tablero del compañero 'A', lee la descripción y la explicación para redactar un texto argumentativo.
    • e) El compañero 'E' visita el tablero del compañero 'A', lee todo lo publicado y redacta un texto narrativo incluyendo textual los diálogos de inicio.
    • f) El compañero 'F' visita el tablero del compañero 'A', lee todo y redacta un texto instructivo
      Actividad 1A:


      Tome nota de cada una de las ''áreas de oportunidad' para intervenir como el experto en la gramática implícita que está en cada una de las publicaciones en los tableros (ortografía, redacción, estructuras, acentos, inserción de voces narrativas, concordancia nominal, ect). Sólo tome nota pues será el insumo de la siguiente clase presencial. Ahora lo invitamos a que disfrute la actividad al tiempo en que toma sus notas. 



       Actividad 2:
      • Seleccione uno de los videos sugeridos para verlo completo
      1. La verdad sobre los cosméticos
      2. La historia de las cosas
      3. Industria del agua embotellada
      4. Bisfenol A, cáncer de mama
        • ¿Tiene relación el contenido del video seleccionado con un "Tema de relevancia social"? ¿Cuál?
        • Escriba, una carta (usted selecciona el tipo, cuide nombrar -de modo alguno- al destinatario) a mano para ser leída en el grupo en la sesión presencial, en ella exprese:

        1. Su sentir / percepción en relación al presente curso
        2. Los aprendizajes que ha tenido (si los ha tenido, de lo contrario siéntase en total libertad de manifestarse)
        3. Su definición de "complejidad y/o complejo"
         Producto de la sesión 6:
        1. Intervenciones en Pinterest dentro de la estructura propuesta en el "Manual del Cadáver Exquisito"
        2. Carta para leerse en la sesión 7

        Chicas Super Poderosas (Ana y su Compa)

        En esta entrada tenemos sólo el tema seleccionado por cada participante para relacionarlo con diversas manifestaciones en las que lo encuentra presente.
        Al respecto tenemos el ejemplo propuesto en la sesión 2 con el nombre de "Actividad 2", el referente en clase presencial (de "auto") y el rescate de la experiencia presencial a través del comentario de cierre en la pestaña de "Analogías y comparaciones"

        Ejemplo: [ejemplo no es pasos a seguir, es sólo una muestra por si dudas de tu elección, te animes a seguir, ¡está bien lo que tú decidas!]

        Tema: Lo nombro con UN sustantivo -de ser necesario puedo poner una frase como en el ejemplo de "El ciclo del agua", bien dejarlo en el puro sustantivo "Auto", bien delimitarlo como el genérico "Frutas" o centrarlo en "Frutas rojas" igual de bien si sólo ponemos "manzana" USTED ES LIBRE DE DECIDIR.
        1. (link ESCULTURA)  para introducir
        2. (link VIDEO DE DANZA CLÁSICA) (fragmento señalado) para dirigir el discurso al que quiero invitar a los otros
        3. (link PINTURA) de vanguardia, como ejemplo
        4. (link CORTOMETRAJE) (fragmento señalado) de antónimo o contraste
        5. (link MÚSICA) (señalando si es todo, como fondo de alguna actividad o sólo un fragmento) como bagaje cultural, de cultura general
        6. (link IMAGEN) para relacionarlo con lo que concibo como realidad e/o interés
        7. (link CINE) (señalando el fragmento) para cerrar el tema

        Observaciones: Es un tema y son siete links a fin de que abarquemos un mínimo de 5 links y un ideal de siete CON diversidad referencial (música, pintura, escultura, cine, cortometrajes, arquitectura, danza, teatro, tutoriales, deportes, cultura mexicana e internacional, gráficas...), diversidad con la que el sustentante (usted adulto y docente) ya cuenta y entra al aula cada día."¿O sea que no tengo que argumentar nada? -No."

        ...a darle, que es mole de olla!
        Recuerda que sin tu actividad, el otro no puede hacer suya: "La LuZ" que tú tienes y que necesita el otro tanto como tú requieres la del otro...

        PD: Urge Pendiente UNO: alta en "Pinterest", por favor, lo que sigue es ahí, ¿y eso qué es? -dirás- es una aplicación en red que te permite tener imágenes, me obligaron (violentaron) a tenerlo para subir mis "pines" a mi tablero del bloque cuando mi director fue el Ing. Carlos Silva y su responsable de tecnología Tere Curiel, ellos me apoyaron con esta herramienta que nunca use en clase por el tiempo en que participé del proyecto educativo; ahora como estudiante del curso de Educación Artística que llevo en línea, tenemos actividades ahí, o sea que me sirvió más de lo que creí (agradezco que ellos me hayan violentado). 
        Entonces: Primero abre tu correo de gmail en una pestaña y luego en otra pestaña de tu compu copia y pega este link https://www.pinterest.com/pin/509399407825586299/ es un link de una imagen mía en pinterest que te va a servir para que Pinterest te invite -ahí mismo- a darte de alta, así que tú te registras con tu correo de gmail y ya, ahí dada de alta activas tu perfil, ya sabes, hay que poner tu foto de perfil -si esto te angustia, por fa, relájate y no hagas nada en tu perfil- te pido que explores el medio, la herramienta Pinterest porque la vas a usar SIN el tiempo de reconocimiento dado que te pedí-indiqué desde la sesión 1 que lo hicieras, o sea, desde el 6 de junio. Relax, por fa, relax y respira, mira, aca otro pin para que veas el uso en educación desde secundarias técnicas ¿cuál secund es? No lo sé, pero asumo que es la EST 29, dirigida por el Ing. Silva. https://www.pinterest.com/angelrivast/boards/ 
        Pendiente DOS: ¿Ya leíste La escuela y la educación de los sentimientos de la Actividad 8, sesión 1? Sólo toma TUS notas al respecto, porque las usaremos. ¿Ya leíste Usos y funciones de las artes en la Educación y el desarrollo humano de la Actividad 3, sesión 5? (sustento de la actividad 4 de la sesión 5)
        Pendiente TRES: Retoma tus notas (acaba tus actividades) basadas en la lectura de: Villatorio, actividad 1 de la sesión 3, Sandoval actividad 3, sesión 3 (tengo los esquemas que entregaron), Freire actividad 1, sesión 5 (actividad 2), 
        ¿Para qué? Para iniciar la sesión 7 con este bagaje teórico propuesto en el curso, por eso te pido leas / releas esta selección textual. Si no puedes abrir alguno de los links, envía correo y te re-envío el pdf de la lectura.
        Gracias
        acvt

        La LuZ

        Aquí se encuentran las ideas, en orden consecutivo ascendente, que el participante del Curso-Taller le asigna a la propuesta de otro publicada en "Chicas Super Poderosas (Ana y su Compa)"

        Procedimiento:
        PRIMERO: Leo el tema propuesto y lo selecciono de acuerdo a 1) es ajeno, es de otro o sea que no lo propuse yo, sino un compañero del grupo 2) me gusta 3) quiero trabajar ese tema 4) nadie más lo ha trabajado, una vez que el tema ha sido seleccionado por alguien ya no se puede agarrar, así nos garantizamos que todos trabajamos todos los temas.

        SEGUNDO: Consulto (veo, escucho, leo) cada uno de los links que tiene el tema y dejo que mi mente se libere e imagine libre [jajaja como receta de cocina, jajaja libere su mente, jajaja ommmmmm jajaja]

        TERCERO: Publico un comentario en esta entrada SÓLO indicando el tema y el orden; para ligar la ruta de pensamiento puedo usar enunciados simples como conectores de ideas:
        Ejemplo con base en la sesión presencial (referida en este blog en la parte del comentario de cierre dirigido a Anny de la pestaña "Posibles secuencias...")

        Tema: Auto
        1. Escultura "La Cibeles" (link) para preguntar ¿qué ven? Introducir el tema y centrar la atención en el "carruaje tirado por leones" que transportan a un ser divino.
        2. Lo comparo con el uso que algunos caballeros le dan hoy en día al hecho de tener un carro como signo de 'poder' y 'atracción' manipulado por el consumo, les canto la letra de "La carcachita" (link) con atención a la parte de la chica que sube y por qué sube a su carro [¿carcachita es 'cadilac'?]
        3. Escuchamos a Les Luthieres (link) para reflexionar sobre la experiencia en el transporte público y preguntarnos si eso que describen unos argentinos ocurre sólo allá ¿cómo funciona en México el transporte público y a qué equivale el "Colectivero"?
        4. Una vez sensibilizados ante la emociones que puede implicar el transporte, agarro lo de emociones y los llevo a "Cars" ¿de qué trata la película, de carros?
        5. Entonces cierro con la reflexión: el sistema económico de consumo nos ha dicho que sólo podemos viajar, desplazarnos, transportarnos, irnos de aquí a través de los "Autos" que se mueven con GASOLINA producida de la extracción del petroleo y que le genera dinero a un grupo de personas (muy poquitas) dejando en la explotación a los países que tienen petroleo y paradógicamente son pobres -como México-, provocando muertos por la guerra del 'oro negro' (medio oriente), justificando la venta de armas de aniquilación masiva y que nosotros al consumir este producto estamos validando este estilo de vida. Ahora bien, cada cultura y época ha presentado sus propios transportes, entonces nosotros, como estudiantes de secundaria ¿qué le aportamos a la humanidad como propuesta para transportarnos? Todo el choro de la reflexión que propongo ha tenido de fondo, grande onda el pizarrón, la imagen https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/2/obra/santa-barbara-1/oimg/0/ con la esperanza de que identifiquemos la lectura como: una vía de transporte a otros mundos, un viaje sin consumir drogas, una manera de ligar con otro cerebro, una forma de irse de aquí sin ser autista...
        CUARTO: Reviso y noto que me pasé, que puse más al escribir más que enunciados simples o conectores, entonces ME RELAJO porque sé que está bien, puedo agregar, lo que no puedo es quitar ningún link de los que propuso mi compañero en su publicación de "Chicas Super Poderosas (Ana y su Compa)" por más aberrante que me parezca. Ahora bien, puedo agregar de lo solicitado y ahora se le solicita sólo el tema y el orden en que los presenta con un enunciado que nos explique qué / cómo usa el material, o sea le pedimos su proyección del ejercicio.

        QUINTO: Sea feliz y disfrute la actividad [jajaja, esto también hay que recetarlo???? si???? Pues va, lo ordeno, es parte de su calificación que usted sea EL PRIMERO EN DIVERTIRSE con lo que usted decide hacer con la confianza de que, en caso de estar mal, al menos se habrá divertido y eso ya lo hace estar bien, de facto.]

        PD: Urge Pendiente UNO: alta en "Pinterest", por favor, lo que sigue es ahí, ¿y eso qué es? -dirás- es una aplicación en red que te permite tener imágenes, me obligaron (violentaron) a tenerlo para subir mis "pines" a mi tablero del bloque cuando mi director fue el Ing. Carlos Silva y su responsable de tecnología Tere Curiel, ellos me apoyaron con esta herramienta que nunca use en clase por el tiempo en que participé del proyecto educativo; ahora como estudiante del curso de Educación Artística que llevo en línea, tenemos actividades ahí, o sea que me sirvió más de lo que creí (agradezco que ellos me hayan violentado). 
        Entonces: Primero abre tu correo de gmail en una pestaña y luego en otra pestaña de tu compu copia y pega este link https://www.pinterest.com/pin/509399407825586299/ es un link de una imagen mía en pinterest que te va a servir para que Pinterest te invite -ahí mismo- a darte de alta, así que tú te registras con tu correo de gmail y ya, ahí dada de alta activas tu perfil, ya sabes, hay que poner tu foto de perfil -si esto te angustia, por fa, relájate y no hagas nada en tu perfil- te pido que explores el medio, la herramienta Pinterest porque la vas a usar SIN el tiempo de reconocimiento dado que te pedí-indiqué desde la sesión 1 que lo hicieras, o sea, desde el 6 de junio. Relax, por fa, relax y respira, mira, aca otro pin para que veas el uso en educación desde secundarias técnicas ¿cuál secund es? No lo sé, pero asumo que es la EST 29, dirigida por el Ing. Silva. https://www.pinterest.com/angelrivast/boards/ 
        Pendiente DOS: ¿Ya leíste La escuela y la educación de los sentimientos de la Actividad 8, sesión 1? Sólo toma TUS notas al respecto, porque las usaremos. ¿Ya leíste Usos y funciones de las artes en la Educación y el desarrollo humano de la Actividad 3, sesión 5? (sustento de la actividad 4 de la sesión 5)
        Pendiente TRES: Retoma tus notas (acaba tus actividades) basadas en la lectura de: Villatorio, actividad 1 de la sesión 3, Sandoval actividad 3, sesión 3 (tengo los esquemas que entregaron), Freire actividad 1, sesión 5 (actividad 2), 
        ¿Para qué? Para iniciar la sesión 7 con este bagaje teórico propuesto en el curso, por eso te pido leas / releas esta selección textual. Si no puedes abrir alguno de los links, envía correo y te re-envío el pdf de la lectura.
        Gracias
        acvt

        Evaluaciones, primera parte

        Saludos estudiantes del Módulo IV "La Enseñanza de la Asignatura: Español" y autoridades del Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio ProFoPeMS de la Subdirección de Superación y Actualización de Personal de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

        A fin de realizar el seguimiento sistemático, público y de sustento en la acreditación del presente proceso formativo, considerando la importancia de mantener el anonimato -cuidar la estabilidad emocional de los participantes inscritos-, mas en el acuerdo de que de modo alguno debemos identificar la evaluación correspondiente con cada estudiante, sólo está el número de lista seguido del avance.

        Al día de hoy, sábado 20 de junio, expongo sólo los registros de evaluación de las actividades "Analogías y comparaciones" y "Posibles secuencias didácticas".
        Nota: Hemos realizado más actividades, esto es apenas una muestra SUFICIENTE para solicitarle al participante que asuma la decisión que está tomando personal (y consciente de su consecuencia, consciente por tratarse de un adulto en formación); mismas que no determina la facilitadora, sino la libertad de acción de cada uno y aunque merme mi eficacia terminal, debo -por convicción- respetar su decisión.

        Recordemos que las aclaraciones las podemos realizar tanto en el presente blog como de manera presencial. Me atrevo a suplicarles que sean estos medios a fin de evitar subjetividades (apreciación y percepción) que nos alejen del propósito general y particular de este curso-taller, así que en lo referente al aspecto "evaluación" los invito a sólo usar este blog y el diálogo presencial dentro del grupo, pues ahí, en plenaria hemos tomado los acuerdos para la realización del curso-taller, como éste, el de la evaluación.

        Nomenclatura: NP = No presentó / A = Aceptado / EPC = En proceso de consolidación
        Modo de presentación: Lectura horizontal: primero está el número de lista del estudiante seguido de la evaluación de "Analogías y comparaciones" luego una línea diagonal para dividir la primera de la segunda evaluación pues corresponde con "Posibles secuencias didácticas".
        Nota: La evaluación presentada es comprobable con las publicaciones en el presente blog

        1. EPC /  EPC
        2. NP / NP
        3. A / A
        4. NP / NP
        5. EPC / EPC
        6. A / EPC
        7. EPC / EPC
        8. NP / NP
        9. NP / NP
        10. NP / EPC
        11. A / EPC
        12. EPC / EPC
        Sin otro particular.
        Alma Claudia Velázquez Torices

        jueves, 18 de junio de 2015

        Criterios de evaluación

        Evaluación propuesta por el facilitador:

        100% actividades y productos de sesiones [entregados en tiempo y forma]

        Evaluación consensuada en plenaria durante la sesión presencial realizada el sábado 13 de junio de 2015 por los participantes:

        "La misma"

        Desglose propuesto y aceptado: 

        1. 50% actividades realizadas en sesión presencial (incluyendo los productos señalados en cada sesión)
        2. 50%  actividades / productos de cada sesión, realizadas y registradas en el presente blog en tiempo y forma.
        Autoevaluación: La que el sustentante hace de su desempeño. Sirve para que decida sus acciones inmediatas y futuras. No aporta elementos numéricos, sino valorativos.

        Coevaluación: La que realizan los participantes en relación al desempeño de los mismos participantes. Expresada en plenaria con la estructura de 'opinión y/o comentario', basada en la observación directa (presencial). Sirve para que el otro, el 'evaluado' re-conozca la percepción del 'otro' y decida libremente sus acciones inmediatas y futuras. Aporta el 80% del sustento numérico y el 100% de la valoración

        Heteroevaluación: La que realiza el facilitador con base en el cumplimiento en tiempo y forma de lo solicitado como actividad y/o producto de sesión. Los 'Productos' de cada una de las once sesiones, se encuentran  dentro de la guía del participante -documento en formato PDF-, mientras que las actividades se encuentran en la referida guía y en el presente blog dentro de la entrada / pestaña correspondiente a cada sesión.

        Instrumentos de evaluación usados:
        -Observación directa
        -Lista de verificación basada en las actividades y los productos de cada sesión

        Instrumentos de evaluación propuestos:
        *a la fecha ninguno

        Medios para la retroalimentación grupal:
        -Observaciones expresadas verbalmente durante la sesión presencial
        -Observaciones registradas (publicadas) por escrito en el presente blog

        Medios para el acompañamiento individual:
        -Diálogo a través del correo electrónico
        -Diálogo personal inmediato a la sesión presencial

        Observaciones:
        • La asistencia favorecen la elaboración de las actividades presenciales así como la entrega en tiempo. De las sesiones en línea sólo hay registro de las participaciones publicadas, por lo tanto con ella se registra la asistencia.
        • Los documentos que justifiquen la inasistencia a las sesiones presenciales ("incapacidad” y/o “comisión”) del presenten curso, sirven para que el participante presente las actividades fuera del tiempo, dentro de la forma. Sólo abarcan el período señalado en el documento que exhiba.. (Favor de entregar una fotocopia del documento al tiempo de mostrar el original para su cotejo y como evidencia.)
        • El registro numérico o calificación final es igual a 10 [100%] para acreditar. Si la calificación es menor, el sustentante -aunque termine el curso-, no acredita.
        • Las modificaciones a la planificación del presente curso-taller se realizan en plenaria durante la sesión presencial con los argumentos que los especialistas en la Enseñanza de Español aporten dentro del marco normativo que lo sustenta.

        sábado, 13 de junio de 2015

        Posibles Secuencias Didácticas, sesión 4

        Aquí las secuencias que los participantes elaboraran en la sesión 4. Recuerda que es una redacción breve, equivalente a una estructura general, una idea, un boceto, un... un ¡pudiera ser!

        Banco de apoyos, segunda parte, sesión 4

        Aquí aportamos los apoyos tecnológicos de acuerdo al tópico de la sesión 5 asignado y/o seleccionado.

        Sesión 4

        La papa caliente estaba…

        Duración: 3 horas
        Menos es más
        Principio teatral, vox populi
        Propósito:
        • Generan un banco de apoyos tecnológicos para la enseñanza de los tópicos referidos en la sesión 5
        • Compartan y retroalimentan las experiencias y las herramientas tecnológicas que se generaron para valorarlas, verificar su pertinencia y en su caso mejorarlas.
         Materiales:
        • Material para el participante “La Enseñanza de la Asignatura: Español”, pluma o lápiz 
        • Dispositivo electrónico
        • Manuales y guías de español
        • Blog: http://espaprofo2015.blogspot.mx/

         Actividad 1:
        ·      1. Busca tutoriales, pinterest, esquemas, ligas o links que ayuden en la argumentación y presentación de los tópicos de la sesión 5. 
        • Tome nota de aquello que desee compartir en la sesión presencial.
        • Siga el modelo de la sesión 2 "Modos y tiempos verbales" (sólo están cambiando los tópicos y con base en la experiencia de la sesión 3, ahora tenemos la experiencia de la utilidad de este material). En este modelo no se habla de los tiempos verbales, así que puede partir de ahí para completarlo o bien realizar el propio, este es sólo un ejemplo.
        • Publica tu aportación en el banco de apoyos, segunda parte. Cuidado con nombrarlo con el mismo título del tópico
         Actividad 2:
        2. De las "Analogías y Comparaciones" realizadas en la sesión 2:
        • Seleccione una (puede ser o no la propia, pero no podemos repetir ninguna, así no quedará una sin trabajar. Me atrevo a sugerir (retoricamente)  que seleccionen precisamente una "analogía" que no sea propia -que sea de otro- porque así haces 'algo' que no habías hecho y para que te signifique la oportunidad de conectar libremente... sugiero...).
        • Relacione el tema y el contenido del enlace enviado con una práctica social del lenguaje
        • Redacte brevemente -usando todo el material disponible en el tema seleccionado- las secuencias didácticas que el material sustente pensando en un posible proyecto didáctico (prospectivamente)
        • Publique su redacción en la entrada "Posibles Secuencias Didácticas"
        Ejemplo:
        1. Selecciono "El ciclo del agua"
        2. Practica social del lenguaje ___tal___; tantas secuencias de una hora clase cada una...
        3. Secuencia didáctica (en este caso, única, una sesión): Primero muestro "La perseverancia de la memoria" de Dalí para centrar la atención en la playa -hay mar al fondo- e inducir la "evaporición", les cuento aspectos del surrealismo (aquí cuidado en definir qué aspectos -fechas, acontecimientos, autores o qué, dado que esto es relevante por ser contenido secuencial)
        4. Segundo, muestro el fragmento seleccionado de H2O para 'ver' que el agua 'sucia' del drenaje también se evapora (¿qué es el olor? R= partículas de ello), provocando reacciones con el video por las condiciones laborales y sociales que implica. Lo que se evapora se hace nube (condensación)
        5. Tercero. Les canto "El chorrito" omitiendo el coro del "chorrito", sólo canto el ciclo del agua (0:15''-0:45'' y 1:42''-2:12''), si me da tiempo paso la letra de la canción en amplio formato para que la vean y si quieren la copien. Rescato el concepto "precipitación".
        6. Cuarto. Como ya se que canto mal, lo aprovecho y les ofrezco que escuchen una canción a ver si captan de qué se trata, pongo "Mi agüita amarilla". Retomo los conceptos de "escurrimiento e infiltración" 
        7. Quinto. Vemos "Abuela Grillo" y enfatizo en el uso irracional y de consumo aportando la cantidad de agua que se usa en la elaboración de cada botella ¿Por qué es importante el ciclo del agua? R=... (en este argumento la carga 'moral-ética' que el docente imprime al transmitir su cosmovisión con tal material y contenido)
        8. Sexto: Presento "Otredad" y pregunto si ahí podemos 'interpretar' el ciclo del agua
        9. Por último pido a mis alumnos que hagan un dibujo con el ciclo del agua, por eso OMITO la imagen, porque la van a hacer mis alumnos en papel de amplio formato y las pegaremos en el salón para revisar de paso el uso de las marcas gráficas en otra clase.
        Esta secuencia didáctica que tú generas con todo el material aportado en el tema que presenta 'otro' compañero, es ya un acercamiento a una propuesta educativa, así que ¡a darle, que es Mole de Olla!


        ·        Productos de la sesión 4: 
        1. Banco de apoyos tecnológicos para la enseñanza del español en secundaria disponibles en la entrada: "Banco de apoyos, segunda parte". 
        2. Acercamiento a la materialización de propuestas educativas innovadoras disponibles en la entrada: "Posibles Secuencias Didácticas"