miércoles, 1 de julio de 2015

Teoría y realidad
Sociedad en general

Nuestro sistema legal es completo a diferencia de otros países, pero las leyes quedan en el simple discurso o se encuentran desfasadas de nuestra realidad. Además de que la impunidad que prevalece da como resultado una epidemia generalizada de actos de corrupción.
Es una pena que en México, en el año 2015, el sistema en general privilegie sólo a un grupo selecto de personas e intereses. Resulta increíble que hace aproximadamente mes y medio a un grupo de tres jornaleros que protestaban por condiciones laborales dignas fuesen encarcelados y se les asignara a cada uno una fianza de 7 millones 815 mil pesos para garantizar la reparación del daño y para el hijo de un gobernador, acusado de nexos con el narcotráfico, de tan sólo siete mil pesos. Podría concluir mi artículo describiendo infinidad de ejemplos, pero no es ése mi objetivo, sino establecer una relación entre el trabajo educativo actual, la interculturalidad y la implementación de la Educación Ambiental.
El trabajo educativo que realizamos los docentes en México está orientado a diversos grupos de población, donde englobamos conceptos como interculturalidad, diversificación, educación en valores, entre otros; sin embargo esto no debiera tener problema, puesto que el artículo primero de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en el país todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y de forma específica la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. En contraste tenemos escuelas con enormes carencias que faltan al principio de equidad e igualdad.
Asimismo en el artículo segundo sostiene que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, mismos que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Sin embargo la educación desde un punto globalizante se ha encardo de ir acorralando todas las manifestaciones culturales: vestimenta, tradiciones, costumbres y sobre todo las lenguas. Por ejemplo, no existe la difusión de cursos para que los docentes puedan aprender una lengua, los maestros que poseen este tipo de competencias son asignados a espacios específicos,  por lo que los casos de alumnos migrantes de algún pueblo originario no han sido previstos. En segundo lugar los medios de comunicación se han encargo de hacer pedazos la visión de respeto hacia nuestros pueblos originarios, tal y como sucedió con la figura del maestro y en los últimos meses ésas manifestaciones de ignorancia han alcanzado las redes sociales a través de comentarios, videos y memes despectivos, donde la intolerancia apoya la idea de que escribir “jajatl” es algo gracioso, de moda y “bien visto”
La educación siempre ha sido vista como el principal protagonista de generar una transformación social, de acuerdo a las finalidades que estable el artículo tercero constitucional. Motivo por el que en el programa de Español se integra un estándar curricular que se denomina “Actitudes hacia el lenguaje” y entre las competencias Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Ambas con el objetivo de que los alumnos reconozcan y valoren la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
Nuestros pueblos originarios han sido atacados de tantas formas no sólo en el aspecto cultural, sino también con su ambiente, han sido testigos de desalojos, expropiaciones, robos, de ver como saquean el terreno que sus ancestros protegieron y que más allá del valor económico tiene una gran carga emotiva para ellos. Donde no les queda otra solución que lamentar su dolor y seguir el camino incierto, sin apoyo y difícil hacia la luz. Ante la amenaza de enemigo, sus propios hermanos, que cada vez es más cruel y fuerte.
Está de más decir que si la Carta Magna no es respetada como tal, menos lo serán las leyes que de ella emanen. Tal es el caso de  la Ley General De Derechos Lingüísticos De Los Pueblos Indígenas, donde más de uno de sus artículos no son cumplidos; en los canales concesionados no hay un espacio como tal a la difusión  de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura.  Tampoco el hecho de que las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública; las dependencias no cuentan con el personal capacitado. Algo que acrecentó aún más la crisis es que el Presidente del INE, una de las instituciones con mayor responsabilidad en éste ámbito, se mofé y no tenga ninguna repercusión.
Para fomentar el cumplimento del “Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo” de nuestras niñas, niños y adolescentes; es nuestro deber ocuparnos en un trabajo educativo integral y que se conjunte en acciones y no en simples discursos. Dejar de ver nuestra planificación como un mero trámite administrativo y que se transforme en una de nuestras principales herramientas que guie nuestra práctica.
Promover la exigencia de la rendición de cuentas, acabar con la impunidad, abatir la corrupción es un largo y difícil camino. Pero es necesario, resulta inverosímil que hace unos días la noticia de dos empleados de una tienda de mascotas (conducta que desde luego repruebo) generara tantas críticas e incluso consecuencias legales de los implicados y la noticia de un incendio, provocado según los peritos, donde fallecieron 17 personas de avanzada edad no tuviese la misma reacción en redes sociales.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de México es nuestra obligación y a la vez un derecho, tal vez sólo así vislumbraríamos el universo de las personas que están más cercanas al concepto de “creación”.



1 comentario:

  1. Felicidades Rodrigo. Gracias por relacionarlo con su programa de estudios.
    Actividad: Aceptada

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.