domingo, 12 de julio de 2015

Retroalimentación de los procesos

Saludos estudiantes y seguidores del proceso:
Una vez concluido el curso-taller La enseñanza de la asignatura: Español, cuyo medio es el lenguaje, con el reconocimiento personal y grupal, sólo resta compartir los aspectos medulares (conocidos y asumidos por los integrantes del grupo participante) que se traducen en la acreditación del proceso.

Propongo hacerlo a través de las respuestas a las preguntas que se generaron desde la primera sesión hasta la última; de las sesiones presenciales sólo tenemos anécdotas (algunas evidencias físicas no presentes aquí), por lo tanto será en el proceso en línea en el que podremos hacer uso de evidencias que sirvan a la reflexión de este -y otros- procesos educativos. Compartimos también aspectos de la toma de decisiones que fueron modificando el curso-taller
  • ¿Por qué blog?, ¿puede ser el curso-taller sin el uso del blog?
El uso del blog fue propuesto porque es una herramienta usada de acuerdo con el temario del módulo previo, recomendado para dar seguimiento a las clases y que se usa para el contacto con la comunidad educativa. El curso-taller se enmarca en el diplomado Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio en la modalidad semi presencial, es decir que los participantes acudirían los sábados de 8 a 11hrs., a la sede prevista mientras que los días miércoles realizarían la sesión en línea. Aspecto determinado por la administración del diplomado.
Encontramos analfabetismo digital y la urgencia para cubrir este espacio individualmente, ante la diversidad de excusas tomamos la decisión de implementar una asistencia en línea con una primera actividad anterior a le fecha de la sesión y la segunda actividad durante la fecha de la sesión 6, por tal dejamos fuera de tiempo la realización cabal de la sesión 6, sin embargo la realizamos de forma presencial durante el inicio de la sesión 7, valorando únicamente que la actividad fuera realizada sin verificar los contenidos dado que ello requiere otro nivel cognitivo y el 'problema' detectado era el uso del blog.
  • ¿Por qué desde el arte y la educación ambiental?
Porque la propuesta lo lleva a romper paradigmas y formas conservadoras de la enseñanza de la asignatura y el enfoque de la enseñanza artística lo llevan a explorar el pensamiento creativo y complejo. La educación ambiental deja ya de ser un tema de relevancia social para articular el discurso de formación humana indispensable en la educación del siglo XXI, de ciudadanos del mundo.
Encontramos incomprensión de los procesos artísticos (pensamiento complejo, crítica argumentada, fundamentos, referentes y desconocimiento de lo complejo y la complejidad). Ante la falta de interés en la autoformación de disciplinas artísticas que se acomodaran a gustos e intereses así como ante la falta de incomprensión de los procesos productivos y la pertinencia de la reflexión constante en los estilos de vida construidos por estructuras dominantes, optamos por centrarnos a una forma diferente de activar la participación y el logro de los aprendizajes esperados en la secundaria. No obstante la mayoría de los participantes cuya área de oportunidad se encontraba en el dominio disciplinar, solicitó dejar fuera las exposiciones de gramática para centrarse en el uso del blog.
¿Y las actividades de las lecturas, las películas, cortometrajes y documentales? Quedaron como sustento teleológico indispensable para la acreditación del curso, cuyo aprovechamiento puede estar en Proceso de Construcción (forma elegante de señalar que alguno decide no aprovechar el espacio de formación) pero no en incumplimiento, por lo que la falta de este material sería suficiente para no acreditar el curso-taller.
  • ¿Vamos a usar todo el Material para el participante?
Sí. La institución tiene como Propósito General: Proporcionar elementos pedagógicos que permitan la adquisición de competencias profesionales y docentes necesarias para la interpretación, desarrollo y diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje, en relación a los enfoques del Plan y Programas de Estudio vigentes. Los Propósitos Particulares son: Compartir la actualización de aspectos disciplinares y Reflexionar la práctica docente desde la autoformación ambiental y la acción estética. Lo anterior articulado a partir de la propuesta personal cuyo fin fue: Generar una planificación integral de los tres ámbitos que considere sendos productos en relación a las práctica sociales del lenguaje y Crear una auténtica práctica de la enseñanza del Español.
Encontramos la decisión de imprimir el material así como de hacer uso de los dispositivos móviles para consultar el material durante la sesión. No obstante hubo quien decidió realizar otras actividades (uso de chat, consulta de páginas no requeridas y tareas atrasadas) sin que ello repercutiera en forma alguna ni con una llamada a su atención bajo el supuesto de que cada adulto -formador en este caso- es responsable de sus acciones y es capaz de asumir la consecuencia de sus acciones.
  • ¿Puedo trabajar individualmente?
Puede y lo hará de acuerdo a los contenidos y actividades propuestas del mismo modo en que trabajará en binas, en equipo y en colectivo (ejemplo: la posible secuencia didáctica -no lograda a nivel grupal y la actividad en Pinterest, una de las adecuaciones basadas en las necesidades del grupo).
Encontramos frustración ante la falta de compromiso de la mayoría del grupo, como se puede notar en las fechas de publicaciones cuando las actividades requerían no sólo del buen ánimo o disponibilidad, sino del cumplimiento cabal de las actividades.
Encontramos una respuesta favorable del grupo y respetamos la decisión de quien abandonó el curso así como de quienes decidieron seguir participando a la hora que su voluntad lo permitiese, conscientes todos de que a cada acción corresponde una reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario, en este caso, al deseo de obtener un documento que acredite de un proceso formativo profesional.
  • ¿Es necesario el dominio disciplinar del español, de la gramática?
Sí, necesario e indispensable dado que este curso-taller fue diseñado para docentes frente a grupo que imparten la asignatura de español en secundaria; podía ocurrir que la formación profesional de alguno no fuese de calidad o que los años de estudio hubiesen sido desaprovechados, lo que no puede ser es que un docente identifique que confunde sustantivos con verbos y no decida detenerse a formarse en aquello que no ha alcanzado a comprender.
Encontramos serios problemas conceptuales. Se trató de responsabilizar a las instituciones de educación superior, pero se logró el consenso de que ahora el grupo podía ser el espacio de apoyo ante los pendientes conceptuales y que si bien se quitaban las exposiciones se mantenía el banco de apoyos en sus dos partes.
  • ¿Tengo que leer? ¿Por qué no me responde? ¿Lo vuelvo a hacer, lo repito?
La lectura como la auto formación, para cualquier profesional, es parte de su vida cotidiana, es una doble naturaleza. El docente, independientemente de su disciplina, cuenta con las habilidades para realizar distintos tipos de lectura sin dejar jamás el interés personal.
Las tres preguntas, además de dejar claro el nivel de compromiso, facilitaron la reflexión grupal ante las exigencias particulares: Las instrucciones eran comprensibles para quien las leía. Usted que lee esto ahora mismo puede acceder a cualquiera de las entradas que inician con la palabra "Sesión" seguida de un número y aportar su comentario ¿las instrucciones de la actividad se presentan comprensibles? Si usted puede o no realizar la actividad depende del dominio disciplinar, del bagaje cultural y del uso del medio, pero ¿la instrucción genera dudas?
Entonces emerge una posibilidad de fondo (no de forma ni formas): Cuándo se ha explicado algo -exposición del facilitador, retroalimentación y ejemplos de los participantes activos- ¿qué es lo que quiere escuchar el estudiante? Aquí, decía, la emergencia: autoestima, seguridad, reconocimiento social y miedo.
Eso no era parte del proyecto educativo dirigido a docentes frente a grupo de escuelas secundarias, ni fue considerado en la elaboración del curso taller más que de forma teleológica como argumento de referencia en y para el diseño de las actividades (lectura de Tenti en la sesión uno, por ejemplo), para la reflexión e inclusión sustentada en la práctica educativa. Aquí una incompetencia de la facilitadora quien no supo como atender la autoestima de los estudiantes. Al respecto de la seguridad se acordó que realizaran las actividades 'así como las entendían' con la garantía de que lo que hicieran estaría bien porque se habían divertido (La LuZ); con la puntual insistencia de que no basta divertirse, hay que experimentar en tiempo y forma.
Al respecto de la tercera pregunta comparto aquí la respuesta tajante: No. Si uno repite el error ¿saldrá bien ahora sí, le atinará? La respuesta es no, porque está repitiendo, de igual modo si vuelve a hacer lo que hizo de la misma manera. Por ello solicité que dejáramos los caminos andados para recorrer otro, el propuesto por el curso. Ante el señalamiento de "No tenemos otra opción, por eso lo seguiremos"; la respuesta de la facilitadora del curso-taller fue: "Sí, si hay otra opción: la que usted proponga, porque seguramente usted tiene ideas y no se han realizado por la falta de oportunidades, bien, aquí está, aduéñese de este espacio y proponga..." Silencio. Continué con la propuesta que si había sido aceptada por quienes asistieron puntuales al curso-taller.
  • Si sólo quiero el papel ¿cómo le hacemos?
Trabajo, compromiso, esfuerzo, precisión, cumplimiento, análisis, propuestas, colaboración, crecimiento, dignidad, lectura, actividades realizadas, congruencia con las decisiones tomadas y respeto a la relación profesional ¿qué más podía negociar con estudiantes docentes frente a grupo? Las actitudes fueron respetadas cabalmente. Jamás se reprimió ni el uso de dispositivos móviles durante las sesiones presenciales, ni el ingreso al aula con bebidas y alimentos así como la ingesta dentro durante, pero ¿eso hace un docente profesional? No. De ahí que quienes acumulan el desconocimiento disciplinar del español coincidan con la falta de autocontrol y baja motivación intrínseca.

Con base en lo anterior, después de realizada la plenaria de cierre del curso en la que los participantes compartieron sus procesos y reconocieron la trascendencia del presente curso, sólo me queda confiar en la madurez que ayer demostraron al aceptar verbal y por escrito que el presente curso merecía el trabajo realizado, reducido al mínimo de participación en tiempo y forma.

Evidencias:
  • Blog de la Asignatura La enseñanza de la asignatura. Español, de ella hago el seguimiento a través de este portafolio: http://espaprofo2015.blogspot.mx/
  • La ficha de identidad de cada participante
  • Exposición temática de dominio disciplinar
  • Exposición y entrega del esquema de la lectura de Sandoval
  • Carta de reconocimiento de saberes adquiridos y exposición de un aspecto de dominio disciplinar (estructura de carta personal)
  • Participación activa en las actividades lúdicas para la enseñanza del español (juego de manos Marinero, juego de stop, baile para nexos, publicación en pinterest, diseño de la actividad generadora, evaluaciones)
  • La integración de las actividades generadoras dentro de una planificación de bloque (los tres grados y los tres ámbitos)

Por la superación de México, México, MÉXICO.
Alma Claudia Velázquez Torices

domingo, 5 de julio de 2015

Sesión 10, última del curso en línea

Doña Blanca está cubierta de…

Duración: 3 horas
“Creí cuando dijeron que la luna se dormía
cuando salía el sol
… creí además porque dijeron las maestras miopes…”
Cenit, La Castañeda
Propósito:
  • Re-conocen materiales argumentativos polisémicos y multifactoriales 
  • Aplican la complejidad de la Educación Ambiental dentro de sus clases planificadas
  • Concluye su planificación personal
 Actividad 1:
Elija y observe tres de los documentales, películas y cortometrajes sugeridos
    Actividad 2. 
    Retoma su concepto de "Complejidad" (registrado en la carta) y lo aplica en las actividades generadoras de su planificación así como los contenidos de los tres links de la actividad anterior o uno. (Si lo enriquece a partir de algún autor y lo contrasta con su concepto, mejor aún porque sustentará su punto de vista)

    Actividad 3. 
    Registra su evaluación del proceso vivido en el curso-taller en línea y presencial en la entrada "Evaluación del curso", como hasta ahora, en los comentarios de la entrada

    Actividad 4. 
    Registra su autoevaluación en la entrada "Autoevaluación"
         
    Producto de la sesión 10

    1.    Concluye su planificación personal

    2.    Evaluación del proceso presencial y en línea

    3.    Auto-Evaluación de su aprovechamiento


    Comentario virtual final: Ante la diversidad que dialoga como espejo en un aula, ante la experiencia y la emergencia de posibilidades, re-descubro la necesidad de pertenencia e identidad y por ello: GRACIAS. Sin cada uno de ustedes no hubiese sido posible el curso. Ahora deseo que este espacio se mantenga para continuar creciendo juntos
    ¡Por la superación de México, MÉXICO MÉXICO!

    Evaluación del curso-taller

    Estimados estudiantes del grupo EA02, ahora que hemos concluido el proceso del curso-taller La enseñanza de la Asignatura: Español, espacio apoyado por la Dirección General de Educación Secundaria Técnica a cargo del Lic. Manuel Salgado, te invitamos a que realices una reflexión honesta que de cuenta de tu experiencia como participante activo y que a la vez nos sirva para mejorar con base en tus observaciones. 
    Recuerda, la evaluación sirve para mejorar, es una utopía que surge de la reflexión y el deseo. ¡Es para movernos de los espacios de confort en busca prospectiva del ideal!, reconociendo aquéllo que se vivió y aportando caminos, miradas e inquietudes.

    El formato es libre pero breve por las características de extensión predeterminadas en los espacios de comentarios de blogger.

    Autoevaluación

    Una vez concluido el proceso del curso-taller La enseñanza de la Asignatura: Español, espacio favorecido por la Sub-dirección de Superación y Actualización de Personal a cargo del Dr. José Lorenzo Sánchez Alavez, te invitamos a que realices una reflexión honesta que de cuenta de tu proceso en relación al curso, de tu compromiso y de tus logros así como de aquellas áreas de oportunidad que pudiste identificar a partir del presente.
    El formato es libre pero breve por las características de extensión predeterminadas en los espacios de comentarios de blogger.

    miércoles, 1 de julio de 2015

    Teoría y realidad
    Sociedad en general

    Nuestro sistema legal es completo a diferencia de otros países, pero las leyes quedan en el simple discurso o se encuentran desfasadas de nuestra realidad. Además de que la impunidad que prevalece da como resultado una epidemia generalizada de actos de corrupción.
    Es una pena que en México, en el año 2015, el sistema en general privilegie sólo a un grupo selecto de personas e intereses. Resulta increíble que hace aproximadamente mes y medio a un grupo de tres jornaleros que protestaban por condiciones laborales dignas fuesen encarcelados y se les asignara a cada uno una fianza de 7 millones 815 mil pesos para garantizar la reparación del daño y para el hijo de un gobernador, acusado de nexos con el narcotráfico, de tan sólo siete mil pesos. Podría concluir mi artículo describiendo infinidad de ejemplos, pero no es ése mi objetivo, sino establecer una relación entre el trabajo educativo actual, la interculturalidad y la implementación de la Educación Ambiental.
    El trabajo educativo que realizamos los docentes en México está orientado a diversos grupos de población, donde englobamos conceptos como interculturalidad, diversificación, educación en valores, entre otros; sin embargo esto no debiera tener problema, puesto que el artículo primero de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en el país todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y de forma específica la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. En contraste tenemos escuelas con enormes carencias que faltan al principio de equidad e igualdad.
    Asimismo en el artículo segundo sostiene que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, mismos que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Sin embargo la educación desde un punto globalizante se ha encardo de ir acorralando todas las manifestaciones culturales: vestimenta, tradiciones, costumbres y sobre todo las lenguas. Por ejemplo, no existe la difusión de cursos para que los docentes puedan aprender una lengua, los maestros que poseen este tipo de competencias son asignados a espacios específicos,  por lo que los casos de alumnos migrantes de algún pueblo originario no han sido previstos. En segundo lugar los medios de comunicación se han encargo de hacer pedazos la visión de respeto hacia nuestros pueblos originarios, tal y como sucedió con la figura del maestro y en los últimos meses ésas manifestaciones de ignorancia han alcanzado las redes sociales a través de comentarios, videos y memes despectivos, donde la intolerancia apoya la idea de que escribir “jajatl” es algo gracioso, de moda y “bien visto”
    La educación siempre ha sido vista como el principal protagonista de generar una transformación social, de acuerdo a las finalidades que estable el artículo tercero constitucional. Motivo por el que en el programa de Español se integra un estándar curricular que se denomina “Actitudes hacia el lenguaje” y entre las competencias Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Ambas con el objetivo de que los alumnos reconozcan y valoren la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
    Nuestros pueblos originarios han sido atacados de tantas formas no sólo en el aspecto cultural, sino también con su ambiente, han sido testigos de desalojos, expropiaciones, robos, de ver como saquean el terreno que sus ancestros protegieron y que más allá del valor económico tiene una gran carga emotiva para ellos. Donde no les queda otra solución que lamentar su dolor y seguir el camino incierto, sin apoyo y difícil hacia la luz. Ante la amenaza de enemigo, sus propios hermanos, que cada vez es más cruel y fuerte.
    Está de más decir que si la Carta Magna no es respetada como tal, menos lo serán las leyes que de ella emanen. Tal es el caso de  la Ley General De Derechos Lingüísticos De Los Pueblos Indígenas, donde más de uno de sus artículos no son cumplidos; en los canales concesionados no hay un espacio como tal a la difusión  de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura.  Tampoco el hecho de que las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública; las dependencias no cuentan con el personal capacitado. Algo que acrecentó aún más la crisis es que el Presidente del INE, una de las instituciones con mayor responsabilidad en éste ámbito, se mofé y no tenga ninguna repercusión.
    Para fomentar el cumplimento del “Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo” de nuestras niñas, niños y adolescentes; es nuestro deber ocuparnos en un trabajo educativo integral y que se conjunte en acciones y no en simples discursos. Dejar de ver nuestra planificación como un mero trámite administrativo y que se transforme en una de nuestras principales herramientas que guie nuestra práctica.
    Promover la exigencia de la rendición de cuentas, acabar con la impunidad, abatir la corrupción es un largo y difícil camino. Pero es necesario, resulta inverosímil que hace unos días la noticia de dos empleados de una tienda de mascotas (conducta que desde luego repruebo) generara tantas críticas e incluso consecuencias legales de los implicados y la noticia de un incendio, provocado según los peritos, donde fallecieron 17 personas de avanzada edad no tuviese la misma reacción en redes sociales.
    Reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de México es nuestra obligación y a la vez un derecho, tal vez sólo así vislumbraríamos el universo de las personas que están más cercanas al concepto de “creación”.



    martes, 30 de junio de 2015

    A mis compañeros docentes

    A mis compañeros Docentes.

    por: Claudia Dávalos

       La intención de estas palabras manifiestas aquí es solo una, invitarnos a reflexionar sobre nuestro papel en un escenario social que constantemente se transforma y crece, se diversifica y complejiza de formas que suelen en ocasiones rebasar la comprensión de los actores destinados a vivir esos cambios, pero pese a todo ello lo significativo de esta realidad deformada y basta, es buscar la relevancia de nuestro actuar en mundo así, que cada día parece haber perdido sentido y que apunta es deber nuestro entregar ese sentido a aquellos que se encuentran en nuestras manos.

       En el siglo pasado y el presente se han dado múltiples luchas con respeto a la búsqueda de la equidad, la igualdad y la justicia social para los grupos tildados como desfavorecidos, a nuestros ojos aquellos que son débiles deben ser protegidos y bajo el encarnizado esquema de la Globalización mundial y la masificación de la consciencia ha prevalecido en las instituciones sociales y la base de la ética y moral de la mayoría de los pueblos esa necesidad de brindar oportunidades a aquellos que necesitan ser parte del mundo.

       Recapitulando un poco, recordemos que una de las primeras luchas que a nivel mundial ocasionaron grandes cambios en las dinámicas sociales, fueron las derivadas luego de la segunda guerra mundial, para instaurar los derechos humanos, y esta transformación derivo en el nacimiento con el paso de las décadas de una serie de legislaciones enfocadas a la protección de sectores sociales específicos, los niños, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, los indígenas etc. Naciendo entonces los derechos de la Infancia, los derechos de las Mujeres, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los adolescentes etc, y reajustándose con ello los postulados constitucionales matizándolos de un enfoque democrático, plural, integrador que se vio contagiado en todo el mundo, o al menos en aquellos países sometidos a la aprobación del a ONU.

       De lo anterior una de las primeras situaciones que impactaron la actual educación moderna fue la lucha de géneros, la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres fue el primer eslabón de una cadena de afectaciones en los sistemas educativos. El hecho de que la educación se convirtiera en un espacio de formación mixto donde convivieran con igualdad niños y niñas le llevo a las sociedades a vivir grandes procesos de cambio, especialmente para los docentes, ya que romper paradigmas éticos y morales previamente establecidos que desembocaban en estereotipos socialmente validados no fue fácil, hasta la fecha pese a la apertura social y las “plenas “oportunidades el espacio escolar aún sigue arrastrando la visión machista de la educación familiar, que si bien cada generación que pasa se vuelve mas laxa, siempre existen situaciones que se manifiestan en el plano social y son un permanente recordatorio de la desigualdad que aún impera en el imaginario social sobre la condición de una mujer con respecto a la de un hombre.

       La pregunta latente ante la situación anterior es esta ¿pueden acaso las reformas legales asegurar o fomentar los cambios sociales?, algunos dirán que tal vez son el inicio de un cambio, pero ¿de qué sirve este si el cambio de mentalidad, de posición cultural, de visión ética no se manifiesta?, ¿qué sentido y significado posee una ley que no es comprendida ni aceptada? La respuesta a esta pregunta se localiza en el argumento vivió de nuestra realidad, todo aquello se convierte en ley muerta, que existe pero no es válida para todos, que esta ahí, pero es desconocida y demeritada, usada y abusada, manipulada en ocasiones incluso en contra de aquellos que ha de proteger, ya que no se ha constituido como un, retomando a Rousseau, CONTRATO SOCIAL verdadero, ¿cómo hacer entonces que esto suceda? Desconozco la respuesta, pero se con total certeza que es la educación la base de la misma, el aula, la formación y lo que mostramos a la mente y el alama de los educandos, es lo que al final determinara su comprensión del mundo y aunque los sistemas educativos se han transformado tan radicalmente, y pareciera ser que es paradójico, ya que la formación que la actual sociedad requiere en mundos globales, y digo mundos, porque aunque el sistema político y económico tiene la finalidad de conformar un solo mundo, este aún no se consolidado y si miramos atentamente a nuestro alrededor observamos un subconjunto de mundos diferentes, nacidos de la multiculturalidad, la interculturalidad, la pluriculturalidad que cada día luchan por convivir y anteponerse los unos a los otros, es una formación que no clama por la comprensión y reflexión,el entendimiento o el diálogo, la empatía, la inclusión o la equidad, por el contrario irónicamente pareciera ser que de estas uniones o vínculos entre las culturas se toma solo lo que al sistema le conviene y ¿por qué lo permitimos si somos formadores?.

       Al final el docente al igual que cualquier otro actor social se encuentra sumergido en el mismos sistema contra el cual debería oponerse, no clamo al levantamiento revolucionario como medio, o a las marchas o manifestaciones como una salida, personalmente eso solo me parece un absurdo, clamo al mejor levantamiento de todos y la mejor revolución, la de los sentidos, la del pensamiento, la de la reflexión, al cultura y el conocimiento, clamo a cumplir con el deber que Marx acuño para nosotros el despertar de la “consciencia de si” y la “consciencia para si” a través de la educación, de la formación que solo puede darse en el aula y que solamente nosotros podemos hacerla, para rescatar a nuestros educandos del pozo profundo y oscuro al que día a día se dirigen entre el consumismos y la ausencia de ética, la violencia, el caos, las nuevas generaciones, clamo a la construcción y reconstrucción de los social como Freire lo proclama a partir de un “dialogismo” de esperanza, confianza respeto y amor, ya que ¿de qué sirven los postulados del artículo tercero constitucional si aunque se asegure una educación para todos, y desde la carta marga se proclame que esta debe ser de “calidad” esta se haya desvirtuada por el cumplimiento de un postulado obligado y corrupto por la exigencia ciega de presentar presuntos “resultados” a partir de cifras y números?

       El grito sórdido y silencioso de aquellos que padecen injusticias o que sufren sin sentido, jamás habrá de terminarse si no hay una comprensión de la realidad y pese a la legislación encaminada a la protección de los derechos indígenas, por ejemplo aunque el documento postula que han de respetarse las lenguas y sistemas de vida y brinda derechos individuales enfocados a la integración, al respeto y la valoración de los indígenas en toda la nación, ocho artículos enfocados a su reconocimiento, cuatro más que desglosan sus derechos como hablantes, uno solo enfocado a la COMPETENCIA del fomento de sus lenguas, y doce mas explicando las funciones del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, ¡¡doce!!, de un total de 25 artículos, la mitad dedicados a un organismo, pero bueno si miramos la realidad podemos contemplar las formas en que día a día los violentamos, minimizando su labor, cerrando los espacios, acorralándolos en un mundo donde el Estado afirma que los protege, pero que las practicas cotidianas de la sociedad demuestran lo contrario, ya que creo yo que la existencia de libros bilingues y la inclusión de temas, y uno que otro proyecto y algunos libros en la biblioteca de aula, o en spots publicitarios no es una gran estrategia para la conservación de las lenguas indígenas que son un legado invaluable de nuestro pueblo, así como el Estado esta preocupado que para nuestra inserción al mundo global nos enseñen inglés o francés, ¿por qué no demostrar ese verdadero compromiso con nuestro propio legado enseñando de manera obligatoria el náhuatl en las escuelas?

       Es evidente que la legislación de nuestro país sueña, con postulados que lo llevan a volar en el nocturno con el paisaje lunar resplandeciente en la utopía de la realización, pensando que con artículos y organismos las cosas han de resolverse, mientras en las escuelas la inclusión es FORZADA, ya que alumnos, maestros, autoridades educativas y la propia comunidad escolar no han sido preparados para ella, y desgraciadamente seguimos cometiendo errores al respecto, errores que nosotros los docentes solapamos y permitimos en miras a cuidar nuestro medio de sustento, situación loable y comprensible, pero aberrante, convirtiéndonos en seres desfigurados como manchones de tinta en los paisajes del acontecer de nuestra nación, donde solo unos pocos se atreven a navegar entre la niebla de la búsqueda de la veracidad, de la lucha constante por el compromiso y porque las nuevas generaciones sean formadas con altos avatares de la ética, la empatìa, la cultura, el arte, el deporte, la sapiencia y de todo aquello que nos hace realmente humanos.

       La experiencia ha de mostrarnos la magnitud de los fallos, la inclusión de los Derechos de las niñas y los niños en la educación ha sido una pequeña muestra de la deformación de la realidad al respecto, derechos que actualmente junto con los Derechos de los adolescentes se han convertido en una filosa espada que destroza a pedazos la labor docente, ya que los acuerdos y postulados derivados de la protección de tales derechos rebajan el magisterio a situaciones increíbles y absurdas por miras a llevar a cabal cumplimiento postulados tan simples como “el derecho a la educación”, “el derecho a la salud”, “el derecho a una vida digna”, que fueron difundidos y predicados sin la contra parte lógica de obligación adquirida por ese derecho y así se formaron mentes que tienen la absoluta claridad de sus exigencias pero que carecen de la consciencia de la correspondencia de la misma y cuyos padres se encuentran en el mismo tenor, en pedestales ciegos donde ejercen los derechos CONSTITUCIONALES que les han sido concedidos por ser mexicanos de nacimiento, respaldados en el articulo primero de las garantías individuales donde se proclama la nula discriminación, la esclavitud y el respeto de TODAS las autoridades por el fomento de los Derechos humanos, e irónicamente son las instituciones las primeras en no dar cumplimiento a ello, instituciones como las educativas por ejemplo, el artículo segundo de la Nación que habla de la preservación de los elementos de la misma y que menciona ya la el salvaguardo d los derechos indígenas, pero que no puede evitar que en las familias mexicanas se les considere “inditos” o el artículo tercero de la Educación, que promulga la educación básica y de calidad como un derecho, y que e bien conocido al derecho y al revés por los padres de familia, pero que ellos no consideran todos los artículos del capitulo segundo de la constitución titulado “De los Mexicanos” especialmente el artículo 31 fracción primera, el artículo 24 sobre la libertad de creencias, que también impacta la educación, planteando que la educación será laica, pero hay padres y docentes que la entienden también como sinónimo de ausencia de formación ética y moral y asì podríamos desmenuzar cada ley, cada acuerdo, cada planteamiento, pero ese no es el sentido de esta reflexión.

    Finalmente queda señalar que el conocimiento de las leyes, y los acuerdos educativos es una responsabilidad que para el magisterio debiese tener prioridad, eso y la comprensión de sus orígenes y de lo que dentro de esos parámetros legales puede hacerse, es quizá clave vitalicia para dejar de ser esclavos ciegos, Adanes hijos de Dios todo poderoso que igual que en la antigua tradición católica seguían fiel y ciegamente los magnánimos y hermosos postulados del omnipotente señor (Estado), es tal vez momento de ver mas allá y como la sublime Eva morder la manzana que nos llevará a otra clase de paraíso.



    Cuando las pinceladas del artista transfiguran la realidad.

    Cuando las pinceladas del artista transfiguran la realidad.
    Por: Stephania Miranda

    Detenerse por algunos segundos para deleitar a la memoria con imágenes que entrelazan sueños y realidades me parece una misión obligada para quienes hacen de la docencia el motor de su accionar en el universo; sobre todo si tomamos en cuenta que lo profundo del ser no se encuentra en la cantidad de saberes que puede acumular, sino en la magia con la que convertimos un contraste de colores en un discurso profundo, inquietante para la conciencia.

    Ahora bien, la formalización del pensamiento por medio de las estructuras sociales (familia, escuela, gobierno) implica en sí mismo, la sujeción de la voluntad personal a un espectro muy pequeño de acción marcado por intereses “superiores” que necesitan respetarse sin objeción alguna. Bajo esta perspectiva, esta paradoja natural deletrea con dolor una melodía arcaica, se sentido común y lógica ontológica: el deber ser. Mejor conocido en el argot de la institucionalización como las normas de conducta y traducido a la cotidianeidad en la consecución del bienestar y el equilibrio, el presente texto pondrá sobre la mesa una reflexión intempestiva, provocadora: el arte jurídico.

    Comencemos citando el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -fundamento de los derechos humanos que actualmente han estado muy de moda- donde se establece que todas las personas, por el simple hecho de ser y estar, gozan de un conjunto de garantías que los cobijarán externa e internamente. Esta situación tan utópica por momentos, me remonta a la obra expresionista de Edvard Munch titulada El grito donde al parecer ya no es suficiente alimentar el alma con palabras dulces, embriagadas de una justicia efímera; hoy está pidiendo con desesperación encontrarse en libertad.

    Fuerte contradicción si retomamos la propuesta que Miguel Ángel plasmó en la Capilla Sixtina en los años de 1508 a 1512, donde el brevísimo espacio entre una mano y otra, nos muestra un ejemplo metafórico de la soberanía que debe prevalecer entre naciones de acuerdo con el artículo 39° de la ley citada en el párrafo anterior, donde podemos leer textualmente: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este”. ¿Acaso la voluntad de poder reside en la relación ineludible entre un ser supremo (modernamente conocido como Estado) y un ciudadano común?

    Quizá entonces podemos observar con otros ojos el rol que desempeña la niñez y la juventud en la conformación de una identidad cultural trascendente, más allá de la simple externalización de estereotipos que los colocan como entes carentes de decisión, llenos de luchas internas, absurdas fantasías y energía inagotable. El artículo 2° de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en conjunción con el 6° en su segunda fracción, señalan como irrenunciable la toma en consideración de su opinión y de sus particularidades (culturales, éticas, afectivas, educativas y de salud) para la construcción de un proyecto nacional.

    Para muestra basta una pincelada de la forma en que esta mezcla de formas de vida ha permeado en todos los contextos, desde los más apegados a sus orígenes históricos hasta los que se dejan llevar por la vorágine de estereotipos que los medios masivos de comunicación ha implantado en las mentalidades; de ahí lo trascendente que resulta observar este cuadro donde se muestra la dualidad en que permanecemos a lo largo de nuestro paso por la tierra (desde una concepción espiritual de la vida), un ocaso en tonalidades de naranja que devela el espacio de vacío en el cual, por razones políticas, hemos colocado a quienes etiquetamos como “vulnerables” o “ausentes”.

    Me refiero a los grupos indígenas, comunidades que han logrado sobrevivir a los embates que los grandes conquistadores (no solo los españoles) han asestado sobre sus cabezas, sus cuerpos, sus almas. Y no importa que exista una ley encargada de velar por sus garantías individuales, ni tampoco el ensamble de las campañas para la no discriminación de sus estilos de actuar. Este recoveco que antropológicamente queremos negar de nuestro origen, viola irremediablemente el artículo 10° de la antes citada Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas donde con claridad se enuncia que es obligación del Estado mexicano asegurar que todas las comunidades y pueblos indígenas sean tomados en cuenta desde sus raíces para atender sus problemáticas jurídicas al interior.

    Finalmente, me gustaría retomar lo que en su momento escribiría el poeta uruguayo Mario Benedetti en su poema titulado Elegir mi paisaje, donde logra transportarnos al idílico espacio donde solo estando entre los recovecos de nuestra memoria, interpersonal, logramos descansar a los fantasmas que la conciencia colectiva nos siembra diariamente:

    […]

    Ah si pudiera elegir mi paisaje
    elegiría, robaría esta calle,
    esta calle recién atardecida
    en la que encarnizadamente revivo
    y de la que sé con estricta nostalgia
    el número y el nombre de sus setenta árboles.

    DISCURSO...

    por Malinally Medina

    Indudablemente  hablar de diversidad cultural, diversidad de lenguas y de derechos no solo de nosotros sino de los niños y jóvenes  conlleva hablar de un poco de historia de cómo surge cada una de los puntos anteriores, por un lado las poblaciones indígenas si hacemos memoria no se toman en cuanta hasta que la Organización de las Naciones Unidas, hace mención a esta minoría de gente que se le llama también “«primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos.” Considero que gracias a esta organización es sin duda cuando se da todos los derechos de todo el mundo.

    Por otro lado esto se denota cuando, uno de los efectos de la democracia  ha sido la limitación de la participación de las y los ciudadanos para tomar decisiones sobre la elección de sus gobernantes, a través de mecanismos de representación; los cuales no se extiende a las decisiones de dichas autoridades sobre los asuntos de interés público o general.  Sin embargo las personas se han visto cada vez menos representadas por las autoridades y en consecuencia exigen o recurren a otras formas de participación, lo que hoy en día son los derechos a elegir a su representante legal.

    Por lo tanto la movilización social, por tanto, ha obligado a los estados a reconocer otras formas de participación de las personas, aunque sea formalmente.  También ha dejado de ser solamente el abstracto “ciudadano/ciudadana” el sujeto de los derechos de participación, y se reconoce la existencia de “sujetos colectivos” de derechos, los cuales han sido reconocidos en nuestra Constitución, y leyes  que apoyan a explicados documentos.

    Como antecedente cabe mencionar que los derechos de los pueblos indígenas no siempre fueron protegidos por la comunidad internacional de la manera como hoy se lo hace. Históricamente, los convenios internacionales de protección de lo que en ese entonces se denominó “las minorías” amparaban la protección sólo de algunos derechos.  Esto porque durante muchos siglos, el problema más frecuente que enfrentó el mundo fue la modificación de fronteras de las naciones fruto de las constantes guerras, y en consecuencia, al finalizar cualquier conflicto, los pueblos y nacionalidades se encontraban perteneciendo a otra nación que no era la suya, ocupando una condición de minorías culturales, lingüísticas o étnicas y en ocasiones con un territorio dividido por fronteras, respecto a la nueva entidad política que se constituía.

    De ahí que en la  Constitución artículo primero dice “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” Esto se establece en su publicación  en el diario oficial, para que sea  realmente una ley.

    Por otro lado la diversidad cultural que tenemos en nuestro país es muy amplia ya que somos los primeros en tener tantas lenguas o idiomas  existentes, que de alguna u otra manera se llegan a tener estos casos en algunas de nuestras aulas,  y es así como “El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó su aprobación por la Asamblea General, que así lo hizo el 13 de septiembre de 2007.

    Por otro lado se les da por primera vez en la historia en la declaración de los derechos de los pueblos indígenas los derechos individuales y colectivos, en particular su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación.  Ya que de ellos o parte de ellos como mexicanos nos podemos identificar con nuestras culturas que dan orgullo por ser mexicanos, es así como queda de alguna manera prohibido  discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, incluido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social, que apoyan al crecimiento  nuestra  economía.

    Como mexicanos como no estar orgullosos de nuestro amplio bagaje cultural ya sea de nuestros centros ceremoniales,  música, gastronomía, vestimentas,  diversas lenguas, todo pueblo debe de estar plasmando en grandes obras de teatro, pinturas que han sido reconocidas no solo por nosotros sino a través de todo  el mundo, un pueblo sin cultura no es un pueblo, y eso es lo que nos caracteriza a nosotros como mexicanos.

    Como podemos ver todos los artículos  expuestos en las leyes,  Constitución o  Declaraciones, tienen que ver con la participación de pueblos indígenas,  de jóvenes y niños, todo esto está sujeto  a las  medidas relacionadas con políticas,  no  solo tenemos el privilegio de nuestros derechos sino que también nosotros pongamos de nuestra parte para que no se vean quebrantados nuestros derechos,  aunados a nuestras obligaciones.

    sábado, 27 de junio de 2015

    Sesión 8

    Artista: Ángel Velásquez, Quetzales
    Marinero que se fue a la…

    Duración: 3 horas
    El “sí” mágico
    Constantin Stanislavski
    Artista: Ángel Velásquez
    Propósito:
    • Realizan actividades de conexión (diversa, libre, lúdica), para ensayar el pensamiento creativo válido en la interculturalidad de aula
    • Reconocen la complejidad de la Educación Ambiental para implementarla dentro de sus clases
    Actividades:
    Minería a cielo abierto (fotografía) [http://omissisnews.com/como-el-banco-mundial-financia-la-contaminacion-ambiental-en-peru/ ]
    Uno de los cuatro cuadros de El Grito de Edvard Munch

    Ángel Velásquez
    Derrame en Río Sonora http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2208835.html
    Ángel Velásquez, Mujeres en Xochimilco


    Artista: Miguel Ángel, La creación de Adán, en la Capìlla Sixtina

    •  Publique su discurso en la entrada "Discursos de la sesión 8". El Objetivo, el destinatario y la extensión los determina usted. [Publique su discurso en una entrada nueva -independiente- como ya lo han hecho tres personas del grupo; recordemos que en los comentarios hay restricción de caracteres. El título de la actividad 2 publíquelo en los comentarios de esta sesión 8.]

    Actividad 2:

    • Prepare una actividad que integre aspectos centrales (los temas de reflexión) del primer bloque de los tres grados [si usted desea experimentar con otro bloque -de los tres grados- ¿se caerá el cielo? Recuerde, sea feliz y experimente dónde le sea atractivo. Conserve la exigencia: el centro son los temas de reflexión]. 
    • A ella le llamaremos "Actividad Generadora". Use lo que considere del presente curso-taller. [leyó bien, una única actividad en la que estén presentes aspectos del bloque seleccionado en cada uno de los tres grados.El aspecto indispensable es el de "Temas de reflexión". Si duda o desea consultar un ejemplo, solicite el archivo "Armando Dramas en el CTE de la EST 110" a través del correo electrónico de comunicación del curso-taller.
    • Publique sólo el título, ejemplo "Especie nunca antes vista" en la entrada /pestaña: "Actividades Generadoras"
    • Su "actividad generadora" la ocupará en la siguiente sesión presencial, por favor, llévela disponible
    Producto de la sesión 8:
    1. Discurso ambiental disponible en la entrada "Discursos de la sesión 8"
    2. Actividades generadoras
    3. Acercamiento al craneo de una planificación integral

    sábado, 20 de junio de 2015

    Sesión 6

    Este es el juego de Juan Pirulero...
    Duración: 3 horas
    De dónde vengo
    dónde estoy y 
    a dónde voy
    Principio teatral, vox populi

    Propósito:

      • Realizan actividades de conexión (diversa, libre, lúdica), para ensayar el pensamiento creativo válido en la interculturalidad de aula. 
      • Reconocen la complejidad de la Educación Ambiental para implementarla dentro de sus clases.


       Actividad 1
      • Observe las imágenes de Pawla Kuczynskiego que están colocadas en la presente entrada, seleccione una y redacte un breve diálogo de acuerdo al contenido que usted percibe en la imagen.
      • Suba a "Pinterest" la imagen seleccionada en su tablero llamado "Este es el juego de Juan Pirulero...", ahí publique su diálogo. 
      • Publique en la entrada "Pines" del presente blog, el link de su tablero para que sepamos que ya está y nos ahorre el tiempo de búsqueda.
      Ahora viene la intervención de los integrantes del grupo en cada uno de los tableros de Pinterest de acuerdo con la propuesta del 'Manual del Cadáver Exquisito':

      • Manual del Cadáver Exquisito

      • a) El compañero 'A' publica su imagen y su diálogo
      • b) El compañero 'B' visita el tablero del compañero 'A' para escribir, debajo del diálogo y con base en él, un texto descriptivo.
      • c) El compañero 'C' visita el tablero del compañero 'A' -después de que ha publicado el compañero 'B' en él- para escribir un texto explicativo.
      • d) El compañero 'D' visita el tablero del compañero 'A', lee la descripción y la explicación para redactar un texto argumentativo.
      • e) El compañero 'E' visita el tablero del compañero 'A', lee todo lo publicado y redacta un texto narrativo incluyendo textual los diálogos de inicio.
      • f) El compañero 'F' visita el tablero del compañero 'A', lee todo y redacta un texto instructivo
        Actividad 1A:


        Tome nota de cada una de las ''áreas de oportunidad' para intervenir como el experto en la gramática implícita que está en cada una de las publicaciones en los tableros (ortografía, redacción, estructuras, acentos, inserción de voces narrativas, concordancia nominal, ect). Sólo tome nota pues será el insumo de la siguiente clase presencial. Ahora lo invitamos a que disfrute la actividad al tiempo en que toma sus notas. 



         Actividad 2:
        • Seleccione uno de los videos sugeridos para verlo completo
        1. La verdad sobre los cosméticos
        2. La historia de las cosas
        3. Industria del agua embotellada
        4. Bisfenol A, cáncer de mama
          • ¿Tiene relación el contenido del video seleccionado con un "Tema de relevancia social"? ¿Cuál?
          • Escriba, una carta (usted selecciona el tipo, cuide nombrar -de modo alguno- al destinatario) a mano para ser leída en el grupo en la sesión presencial, en ella exprese:

          1. Su sentir / percepción en relación al presente curso
          2. Los aprendizajes que ha tenido (si los ha tenido, de lo contrario siéntase en total libertad de manifestarse)
          3. Su definición de "complejidad y/o complejo"
           Producto de la sesión 6:
          1. Intervenciones en Pinterest dentro de la estructura propuesta en el "Manual del Cadáver Exquisito"
          2. Carta para leerse en la sesión 7