viernes, 22 de abril de 2016

Posibles Secuencias Didácticas

Sexta publicación


Esta es la sexta entrada o publicación, por favor, baja para que encuentres la sesión cuatro, así como la de Analogías y Comparaciones referida en la "sesión 4, segunda en línea". Si vas a publicaciones anteriores, encontrarás la "sesión dos, primera en línea" y la bienvenida al curso o primera publicación.



7 comentarios:

  1. Selecciono: La vida
    PRIMER AÑO
    Bloque III
    Práctica Social de Lenguaje: Exponer los resultados de una investigación.
    Ámbito: Estudio
    Cinco sesiones.

    Secuencia Didáctica:

    SESIÓN 1:
    Para iniciar con el proyecto, se les proporciona una fotocopia con la imagen "Año nuevo vida nueva" y "Sabiduría de Leonardo Da Vinci" A modo de lluvia de ideas, les preguntaré ¿Qué visualizan en las imágenes, que temas se les viene a la mente?
    SESIÓN 2:
    Se les explicará la definición de exposición; a partir de lo anterior, los alumnos elegirán su tema de exposición, (tomando como referente las imágenes mostradas)
    Enseguida, se adherirá un papel bond en el pizarrón con la información: Uso de las TIC como recurso expositivo. Escribirán la información es sus libretas.
    Iremos al aula digital: Se les proyectará el video “Mejor Cortometraje Animado.”
    SESIÓN 3:
    Se les explicará y escribirán la información de los Recursos discursivos y prosódicos.
    Enseguida se les proporcionará la letra de la canción “La vida es un carnaval de Celia Cruz” y la escucharemos.
    Actividad: Nuevamente se les dará una fragmento de la misma canción, pero esta vez ellos, lo leerán de distintas maneras, ya sea en forma de chiste, trabalenguas, poético, etc. Buscarán una posición del cuerpo para representar y leer el fragmento.
    SESIÓN 4
    Se les proporcionará la información y algunos ejemplos de apoyos visuales, tomaremos como referente el video visto en clase pasada.
    Finalmente elaboraremos de manera grupal una rúbrica para evaluar la exposición.
    SESIÓN 5
    Los alumnos expondrán sus temas seleccionados.

    ResponderEliminar
  2. Práctica social del lenguaje: Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema
    Tipo de texto: Expositivo.
    Secuencia didáctica
    Sesión 1 y 2
    Inicio
     Se les dará a conocer a los grupos el primer proyecto, en qué consiste, mostrándoles un ejemplo y el tiempo estimado.
    Desarrollo
     Elaborarán la carátula de proyecto con el color correspondiente al ámbito; plasmarán en ella las sesiones a trabajar, el ámbito, título y número del proyecto; habrá de plasmarse una imagen alusiva al tema.
     De su libro de texto transcribirán los aprendizajes esperados y serán analizados.
     Contestarán el cuestionario inicial para conocer los referentes previos acerca del tema.
     Participarán con sus respuestas, en plenaria.
     Atenderán a la explicación acerca de los tipos de ficha que se utilizarán en las sesiones posteriores.
     Proporcionaré un ejemplo de cada uno.
    Cierre
     Se aclararán dudas.

    Sesión 3
    inicio
     Retomaremos lo visto la sesión anterior (sobre tipos de ficha) con una lluvia de ideas elaboraremos un mapa mental que nos ayude a verificar las diferencia entre los tipos de ficha.
    Desarrollo
     La docente mencionará en qué consiste el trabajo del día y se transportará con los alumnos a la biblioteca.
     Observarán el video “largo adiós” con duración de 25 min aprox.
     Elaborarán una ficha de resumen con las características propias de la misma, acerca de lo proyectado en el video.
     Algunos alumnos leerán el contenido de sus fichas. Conforme la lectura avance, el resto del grupo intervendrá para que realice opiniones acerca del trabajo expuesto.
    Cierre
     Realizaremos coevaluación y heteroevaluación

    Sesión 4
    inicio
     Nos trasladaremos al aula de medios y explicaré la actividad del día.
    Desarrollo
     Observarán el fragmento de video titulado The long Goodbye (se proyectará nuevamente de ser necesario)
     Elaborarán una ficha de paráfrasis
     Algunas paráfrasis serán leídas y el resto del grupo dará una opinión al respecto.
     Atenderán a lo que dice el audio titulado Pedro navajas (se repetirá el audio de ser necesario)
     Elaborarán una ficha de comentario. Enseguida, los alumnos intercambiarán su ficha para que otro compañero verifique que tenga las características propias de ficha de comentario.
    Cierre
     Algunas fichas serán leídas y el resto del grupo dará su punto de vista, en cuanto al trabajo del resto del grupo.


     Para finalizar el proyecto, entregarán su fichas, incluidas las de referencias bibliográficas.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olvide comentar que el tema que seleccioné fue Novela negra.
      Lo utilicé en primer grado del bloque 1
      y es a cinco sesiones la secuencia

      Eliminar
  3. Tema: Bullying
    Práctica Social de Lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos.
    Pertenece segundo grado
    Bloque 1
    Ámbito de Estudio.
    Se les brinda la Pintura: El niño que llora, autor: Giovanni Bragolin, se les pide que realice un escrito donde explique por qué un niño o un ser humano puede llorar. Reviso ortografía y redacción.
    Posteriormente se le muestra el cortometraje de el sándwich de Lucía y la película después de lucía con esto el alumno redacta su opinión acerca del cortometraje con esto utiliza el texto argumentativo, y se les explica que es un texto argumentativo y en donde lo podemos encontrar.
    Posteriormente escuchamos la canción Voces en mi interior, de Porta, Rolling Girl,y la de Quise ser feliz, se realiza un cuadro comparativo donde explique de que trata cada canción.
    Al concordar que tratan sobre el mismo tema se le hará reflexionar al alumno que hay diferentes tipos de fuentes para explicar un mismo tema.

    Se les explica que es un artículo de opinión y de acuerdo con las canciones, imágenes, los cortometrajes y la investigación previa el alumno realiza su artículo de opinión acerca del bullyng, previamente con la investigación de referencias bibliográficas.
    Se realiza una pequeña revista con todas las aportaciones del grupo, la revista se donará a la biblioteca para que alumnos ajenos al grupo la puedan leer.

    ResponderEliminar
  4. Tema seleccionado: Miedo
    Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal
    Bloque: 1 Primer grado de secundaria Ámbito: Literatura
    Número de sesiones: 4 Horas clase: 1 hora por sesión
    “SECUENCIA DIDÁCTICA”
    Sesión uno
    Para comenzar la clase les mostrare a los alumnos la imagen del coliseo de piranesi; con ella les haré varias preguntas acerca de qué les trasmite, con qué lo relacionan y qué situaciones les produce.
    Una vez que terminemos de comentar, les pediré que realicen un dibujo del coliseo romano y escriban que sentimiento les provoco.
    Después les explicare lo que eran los antiguos coliseos romanos para especificarles lo bélicos que eran, para así sucesivamente a través de las historias de dicha cultura vincular estos acontecimientos a la forma y vida de los griegos, ya que la cultura romana adopto muchas tradiciones y costumbres que estos tenían. Una vez que los alumnos hayan anotado algunos aspectos de dichas civilizaciones, proseguiré a explicarles cómo es que ambas utilizaban los mitos y leyendas y que relaciones existen entre dichas culturas para la realización de estos escritos.
    Por último se explicará de manera breve que es un mito y una leyenda y se les pedirá de tarea traer algunos ejemplos de mitos y leyendas, pero con una única condición, que será la de traer solo aquellas que les produzca miedo, pánico y terror.
    Sesión dos
    Con la tarea dejada los alumnos empezarán a comentar porque eligieron dicho mito y leyenda y escribirán en su cuaderno los sentimientos que les producen, porqué les causa miedo y cuál creen que sea la importancia de los mitos y leyendas. Al terminar los alumnos atenderán a la canción de Pepe Aguilar “El miedo de sentirme solo” y comentarán qué relación tienen lo que acaban de escribir con lo que escucharon; con las aportaciones dadas por los estudiantes se creará de manera general en el pizarrón un mapa mental de los sentimientos que causan los mitos y leyendas.
    Con esto ya terminado se explicará como el miedo repercute a lo largo de la vida diaria y como los seres humanos lo utilizan para adaptarlo a sus historias y hacerlas más entretenidas. Cuando se finalice se pedirá a los estudiantes realizar un cuadro comparativo entre mito y leyenda, con la indicación de que sepan ubicar en ambos como característica primordial el miedo y algunos otros sentimientos.

    Sesión tres.
    Los alumnos prestarán atención al corto titulado: “2 minutos aterrorizado”, cuando lo terminen de ver escribirán una breve reseña en su cuaderno de qué trato y porqué creen que los sentimientos muchas veces controlen la vida de las personas haciendo que estos cambien de parecer.
    Después con el tema visto en el vídeo relacionarán los mitos y leyendas que seleccionaron y explicarán cuáles de ellos se vinculan con el cortometraje que acaban de ver y porque.
    Cuando lo finalicen los alumnos compartirán sus aportaciones y crearán un mapa conceptual de los mitos y leyendas con toda la información que han recopilado hasta el momento.
    Sesión cuatro
    Los alumnos comentarán las dificultades que tuvieron de recopilar la información sobre el tema y realizarán una sopa de letras de los sentimientos más importantes tratados en los mitos y leyendas.
    Después prestarán muchísima atención a la imagen pegada en el pizarrón que se titula “Payasos para fiestas”, a partir de ella se les dará la indicación a los estudiantes de que creen un mito y leyenda con ese tema y exploren a profundidad las características de ambos textos para poder crear sus propias historias.
    Cuando finalicen se les dará una rúbrica para que califiquen su trabajo y lo que ellos precisan que alcanzaron con él.
    Por último se comentarán y compartirán sus aportaciones.

    ResponderEliminar
  5. Tema seleccionado: Reproducción
    Práctica social del lenguaje: Escribir un cuento de ciencia ficción
    Bloque 1: Primer grado de secundaria. Ámbito: Literatura:
    Número de sesiones: Cuatro clases: Una hora por sesión
    SECUENCIA DIDÁCTICA
    Primera sesión
    La clase inicia mostrando a los alumnos la imagen sobre la Guerra de las galaxias. Una vez que se observan los detalles empieza una sesión de preguntas y respuestas para generar opiniones sobre el tema que va a analizar.
    Posteriormente se realizará una lluvia de ideas para que expresen sus saberes sobre los cuentos que han leído y lo que conocen del género de ciencia ficción.
    En seguida se les pedirá que escriban e ilustren un cuento que recuerden y que pertenezca al género de ciencia ficción.
    Se leerán los escritos que los alumnos redactaron.
    Se explican las características del cuento de ciencia ficción. Por último se pide que seleccionen un cuento corto de ciencia ficción para comentarlo en clase.
    Segunda sesión
    La sesión comienza con el corto La Odisea de la vida. Después se comenta el video y se trata de relacionar el tema de la reproducción con el género de ciencia ficción.
    Se da lectura a algunos de los cuentos que investigaron los alumnos y se comentan los rasgos de este género literario.
    Posteriormente se pide a los alumnos que traten de escribir un cuento corto incluya inicio, desarrollo y desenlace. Al final se realiza la lectura de algunos cuentos y se comentan.
    Como tarea se pide a los alumnos que vean la película. Star Words.
    Tercera sesión
    Se comenta la película de Star Words y se destacan los rasgos de los elementos de ficción que intervienen en la cinta.
    Se realiza un nuevo borrador de otro cuento de ficción donde se agregan más elementos del género donde se destaca el papel de la ciencia y la tecnología.
    Cuarta sesión
    Se escucha la canción “Noches de tu piel” de la Castañeda. Se comenta de la importancia que tiene la musicalidad y el ritmo en las producciones literarias.
    Se siguen revisando los borradores de los cuentos que están escribiendo los alumnos y se hacen recomendaciones para su presentación final

    ResponderEliminar
  6. La universalidad del ser.
    Los estados fueron conformados en medio de pueblos y naciones originarios ancestrales, en esa nación conformada por una constitución en cual surge el derecho el pacto entre las naciones, por ello a lo largo del siglo XX los humanistas se enfocan en esos grupos marginados para que también gocen del pleno pacto de los estados de Derecho. Ya que la calidad de vida que señalan las estadísticas sobre las regiones muestra lo excluido que está de la globalización, mas sin embargo gracias a esto aún existe el 20% de la población nacional considerada de sangre real , limpia agrupada en pueblos y comunidades mal llamadas como indígenas, incluso el término “indigentes” estos pueblos nacionales son bastos de una cultura ancestral y cosmogónica reconocida como una de las mayores herencias de sabiduría universal del ser y de México para el mundo. Es por ello que en articulo 2 consagra retóricamente los mejores conceptos y marco teórico legislativo de esta población sustentando la mexicanidad mestiza, mas sin embargo la legislación no concuerda con la congruencia entre lo escrito y la realizad del día a día.
    Otro aspecto y vertiente que llama la atención lo representan los niños y adolescentes que sufren maltrato y violencia familiar, la violencia, La ley General de los derechos de niñas, niñas y Adolescentes es el ejemplo de la incongruencia entre lo mandado a la realizad cruel y lacerante. Ejemplo de ellos están los artículos 1,2,5,6,12,13 y 39 de la citada Ley por enumerar esporádicos ejemplos del desarrollo de conciencias de la población adulta para garantizar en cada familia y la comunidad escolar la sustentación del desarrollo integrar infantil como a la Comunidad indígena.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.