domingo, 12 de julio de 2015

Retroalimentación de los procesos

Saludos estudiantes y seguidores del proceso:
Una vez concluido el curso-taller La enseñanza de la asignatura: Español, cuyo medio es el lenguaje, con el reconocimiento personal y grupal, sólo resta compartir los aspectos medulares (conocidos y asumidos por los integrantes del grupo participante) que se traducen en la acreditación del proceso.

Propongo hacerlo a través de las respuestas a las preguntas que se generaron desde la primera sesión hasta la última; de las sesiones presenciales sólo tenemos anécdotas (algunas evidencias físicas no presentes aquí), por lo tanto será en el proceso en línea en el que podremos hacer uso de evidencias que sirvan a la reflexión de este -y otros- procesos educativos. Compartimos también aspectos de la toma de decisiones que fueron modificando el curso-taller
  • ¿Por qué blog?, ¿puede ser el curso-taller sin el uso del blog?
El uso del blog fue propuesto porque es una herramienta usada de acuerdo con el temario del módulo previo, recomendado para dar seguimiento a las clases y que se usa para el contacto con la comunidad educativa. El curso-taller se enmarca en el diplomado Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio en la modalidad semi presencial, es decir que los participantes acudirían los sábados de 8 a 11hrs., a la sede prevista mientras que los días miércoles realizarían la sesión en línea. Aspecto determinado por la administración del diplomado.
Encontramos analfabetismo digital y la urgencia para cubrir este espacio individualmente, ante la diversidad de excusas tomamos la decisión de implementar una asistencia en línea con una primera actividad anterior a le fecha de la sesión y la segunda actividad durante la fecha de la sesión 6, por tal dejamos fuera de tiempo la realización cabal de la sesión 6, sin embargo la realizamos de forma presencial durante el inicio de la sesión 7, valorando únicamente que la actividad fuera realizada sin verificar los contenidos dado que ello requiere otro nivel cognitivo y el 'problema' detectado era el uso del blog.
  • ¿Por qué desde el arte y la educación ambiental?
Porque la propuesta lo lleva a romper paradigmas y formas conservadoras de la enseñanza de la asignatura y el enfoque de la enseñanza artística lo llevan a explorar el pensamiento creativo y complejo. La educación ambiental deja ya de ser un tema de relevancia social para articular el discurso de formación humana indispensable en la educación del siglo XXI, de ciudadanos del mundo.
Encontramos incomprensión de los procesos artísticos (pensamiento complejo, crítica argumentada, fundamentos, referentes y desconocimiento de lo complejo y la complejidad). Ante la falta de interés en la autoformación de disciplinas artísticas que se acomodaran a gustos e intereses así como ante la falta de incomprensión de los procesos productivos y la pertinencia de la reflexión constante en los estilos de vida construidos por estructuras dominantes, optamos por centrarnos a una forma diferente de activar la participación y el logro de los aprendizajes esperados en la secundaria. No obstante la mayoría de los participantes cuya área de oportunidad se encontraba en el dominio disciplinar, solicitó dejar fuera las exposiciones de gramática para centrarse en el uso del blog.
¿Y las actividades de las lecturas, las películas, cortometrajes y documentales? Quedaron como sustento teleológico indispensable para la acreditación del curso, cuyo aprovechamiento puede estar en Proceso de Construcción (forma elegante de señalar que alguno decide no aprovechar el espacio de formación) pero no en incumplimiento, por lo que la falta de este material sería suficiente para no acreditar el curso-taller.
  • ¿Vamos a usar todo el Material para el participante?
Sí. La institución tiene como Propósito General: Proporcionar elementos pedagógicos que permitan la adquisición de competencias profesionales y docentes necesarias para la interpretación, desarrollo y diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje, en relación a los enfoques del Plan y Programas de Estudio vigentes. Los Propósitos Particulares son: Compartir la actualización de aspectos disciplinares y Reflexionar la práctica docente desde la autoformación ambiental y la acción estética. Lo anterior articulado a partir de la propuesta personal cuyo fin fue: Generar una planificación integral de los tres ámbitos que considere sendos productos en relación a las práctica sociales del lenguaje y Crear una auténtica práctica de la enseñanza del Español.
Encontramos la decisión de imprimir el material así como de hacer uso de los dispositivos móviles para consultar el material durante la sesión. No obstante hubo quien decidió realizar otras actividades (uso de chat, consulta de páginas no requeridas y tareas atrasadas) sin que ello repercutiera en forma alguna ni con una llamada a su atención bajo el supuesto de que cada adulto -formador en este caso- es responsable de sus acciones y es capaz de asumir la consecuencia de sus acciones.
  • ¿Puedo trabajar individualmente?
Puede y lo hará de acuerdo a los contenidos y actividades propuestas del mismo modo en que trabajará en binas, en equipo y en colectivo (ejemplo: la posible secuencia didáctica -no lograda a nivel grupal y la actividad en Pinterest, una de las adecuaciones basadas en las necesidades del grupo).
Encontramos frustración ante la falta de compromiso de la mayoría del grupo, como se puede notar en las fechas de publicaciones cuando las actividades requerían no sólo del buen ánimo o disponibilidad, sino del cumplimiento cabal de las actividades.
Encontramos una respuesta favorable del grupo y respetamos la decisión de quien abandonó el curso así como de quienes decidieron seguir participando a la hora que su voluntad lo permitiese, conscientes todos de que a cada acción corresponde una reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario, en este caso, al deseo de obtener un documento que acredite de un proceso formativo profesional.
  • ¿Es necesario el dominio disciplinar del español, de la gramática?
Sí, necesario e indispensable dado que este curso-taller fue diseñado para docentes frente a grupo que imparten la asignatura de español en secundaria; podía ocurrir que la formación profesional de alguno no fuese de calidad o que los años de estudio hubiesen sido desaprovechados, lo que no puede ser es que un docente identifique que confunde sustantivos con verbos y no decida detenerse a formarse en aquello que no ha alcanzado a comprender.
Encontramos serios problemas conceptuales. Se trató de responsabilizar a las instituciones de educación superior, pero se logró el consenso de que ahora el grupo podía ser el espacio de apoyo ante los pendientes conceptuales y que si bien se quitaban las exposiciones se mantenía el banco de apoyos en sus dos partes.
  • ¿Tengo que leer? ¿Por qué no me responde? ¿Lo vuelvo a hacer, lo repito?
La lectura como la auto formación, para cualquier profesional, es parte de su vida cotidiana, es una doble naturaleza. El docente, independientemente de su disciplina, cuenta con las habilidades para realizar distintos tipos de lectura sin dejar jamás el interés personal.
Las tres preguntas, además de dejar claro el nivel de compromiso, facilitaron la reflexión grupal ante las exigencias particulares: Las instrucciones eran comprensibles para quien las leía. Usted que lee esto ahora mismo puede acceder a cualquiera de las entradas que inician con la palabra "Sesión" seguida de un número y aportar su comentario ¿las instrucciones de la actividad se presentan comprensibles? Si usted puede o no realizar la actividad depende del dominio disciplinar, del bagaje cultural y del uso del medio, pero ¿la instrucción genera dudas?
Entonces emerge una posibilidad de fondo (no de forma ni formas): Cuándo se ha explicado algo -exposición del facilitador, retroalimentación y ejemplos de los participantes activos- ¿qué es lo que quiere escuchar el estudiante? Aquí, decía, la emergencia: autoestima, seguridad, reconocimiento social y miedo.
Eso no era parte del proyecto educativo dirigido a docentes frente a grupo de escuelas secundarias, ni fue considerado en la elaboración del curso taller más que de forma teleológica como argumento de referencia en y para el diseño de las actividades (lectura de Tenti en la sesión uno, por ejemplo), para la reflexión e inclusión sustentada en la práctica educativa. Aquí una incompetencia de la facilitadora quien no supo como atender la autoestima de los estudiantes. Al respecto de la seguridad se acordó que realizaran las actividades 'así como las entendían' con la garantía de que lo que hicieran estaría bien porque se habían divertido (La LuZ); con la puntual insistencia de que no basta divertirse, hay que experimentar en tiempo y forma.
Al respecto de la tercera pregunta comparto aquí la respuesta tajante: No. Si uno repite el error ¿saldrá bien ahora sí, le atinará? La respuesta es no, porque está repitiendo, de igual modo si vuelve a hacer lo que hizo de la misma manera. Por ello solicité que dejáramos los caminos andados para recorrer otro, el propuesto por el curso. Ante el señalamiento de "No tenemos otra opción, por eso lo seguiremos"; la respuesta de la facilitadora del curso-taller fue: "Sí, si hay otra opción: la que usted proponga, porque seguramente usted tiene ideas y no se han realizado por la falta de oportunidades, bien, aquí está, aduéñese de este espacio y proponga..." Silencio. Continué con la propuesta que si había sido aceptada por quienes asistieron puntuales al curso-taller.
  • Si sólo quiero el papel ¿cómo le hacemos?
Trabajo, compromiso, esfuerzo, precisión, cumplimiento, análisis, propuestas, colaboración, crecimiento, dignidad, lectura, actividades realizadas, congruencia con las decisiones tomadas y respeto a la relación profesional ¿qué más podía negociar con estudiantes docentes frente a grupo? Las actitudes fueron respetadas cabalmente. Jamás se reprimió ni el uso de dispositivos móviles durante las sesiones presenciales, ni el ingreso al aula con bebidas y alimentos así como la ingesta dentro durante, pero ¿eso hace un docente profesional? No. De ahí que quienes acumulan el desconocimiento disciplinar del español coincidan con la falta de autocontrol y baja motivación intrínseca.

Con base en lo anterior, después de realizada la plenaria de cierre del curso en la que los participantes compartieron sus procesos y reconocieron la trascendencia del presente curso, sólo me queda confiar en la madurez que ayer demostraron al aceptar verbal y por escrito que el presente curso merecía el trabajo realizado, reducido al mínimo de participación en tiempo y forma.

Evidencias:
  • Blog de la Asignatura La enseñanza de la asignatura. Español, de ella hago el seguimiento a través de este portafolio: http://espaprofo2015.blogspot.mx/
  • La ficha de identidad de cada participante
  • Exposición temática de dominio disciplinar
  • Exposición y entrega del esquema de la lectura de Sandoval
  • Carta de reconocimiento de saberes adquiridos y exposición de un aspecto de dominio disciplinar (estructura de carta personal)
  • Participación activa en las actividades lúdicas para la enseñanza del español (juego de manos Marinero, juego de stop, baile para nexos, publicación en pinterest, diseño de la actividad generadora, evaluaciones)
  • La integración de las actividades generadoras dentro de una planificación de bloque (los tres grados y los tres ámbitos)

Por la superación de México, México, MÉXICO.
Alma Claudia Velázquez Torices

domingo, 5 de julio de 2015

Sesión 10, última del curso en línea

Doña Blanca está cubierta de…

Duración: 3 horas
“Creí cuando dijeron que la luna se dormía
cuando salía el sol
… creí además porque dijeron las maestras miopes…”
Cenit, La Castañeda
Propósito:
  • Re-conocen materiales argumentativos polisémicos y multifactoriales 
  • Aplican la complejidad de la Educación Ambiental dentro de sus clases planificadas
  • Concluye su planificación personal
 Actividad 1:
Elija y observe tres de los documentales, películas y cortometrajes sugeridos
    Actividad 2. 
    Retoma su concepto de "Complejidad" (registrado en la carta) y lo aplica en las actividades generadoras de su planificación así como los contenidos de los tres links de la actividad anterior o uno. (Si lo enriquece a partir de algún autor y lo contrasta con su concepto, mejor aún porque sustentará su punto de vista)

    Actividad 3. 
    Registra su evaluación del proceso vivido en el curso-taller en línea y presencial en la entrada "Evaluación del curso", como hasta ahora, en los comentarios de la entrada

    Actividad 4. 
    Registra su autoevaluación en la entrada "Autoevaluación"
         
    Producto de la sesión 10

    1.    Concluye su planificación personal

    2.    Evaluación del proceso presencial y en línea

    3.    Auto-Evaluación de su aprovechamiento


    Comentario virtual final: Ante la diversidad que dialoga como espejo en un aula, ante la experiencia y la emergencia de posibilidades, re-descubro la necesidad de pertenencia e identidad y por ello: GRACIAS. Sin cada uno de ustedes no hubiese sido posible el curso. Ahora deseo que este espacio se mantenga para continuar creciendo juntos
    ¡Por la superación de México, MÉXICO MÉXICO!

    Evaluación del curso-taller

    Estimados estudiantes del grupo EA02, ahora que hemos concluido el proceso del curso-taller La enseñanza de la Asignatura: Español, espacio apoyado por la Dirección General de Educación Secundaria Técnica a cargo del Lic. Manuel Salgado, te invitamos a que realices una reflexión honesta que de cuenta de tu experiencia como participante activo y que a la vez nos sirva para mejorar con base en tus observaciones. 
    Recuerda, la evaluación sirve para mejorar, es una utopía que surge de la reflexión y el deseo. ¡Es para movernos de los espacios de confort en busca prospectiva del ideal!, reconociendo aquéllo que se vivió y aportando caminos, miradas e inquietudes.

    El formato es libre pero breve por las características de extensión predeterminadas en los espacios de comentarios de blogger.

    Autoevaluación

    Una vez concluido el proceso del curso-taller La enseñanza de la Asignatura: Español, espacio favorecido por la Sub-dirección de Superación y Actualización de Personal a cargo del Dr. José Lorenzo Sánchez Alavez, te invitamos a que realices una reflexión honesta que de cuenta de tu proceso en relación al curso, de tu compromiso y de tus logros así como de aquellas áreas de oportunidad que pudiste identificar a partir del presente.
    El formato es libre pero breve por las características de extensión predeterminadas en los espacios de comentarios de blogger.

    miércoles, 1 de julio de 2015

    Teoría y realidad
    Sociedad en general

    Nuestro sistema legal es completo a diferencia de otros países, pero las leyes quedan en el simple discurso o se encuentran desfasadas de nuestra realidad. Además de que la impunidad que prevalece da como resultado una epidemia generalizada de actos de corrupción.
    Es una pena que en México, en el año 2015, el sistema en general privilegie sólo a un grupo selecto de personas e intereses. Resulta increíble que hace aproximadamente mes y medio a un grupo de tres jornaleros que protestaban por condiciones laborales dignas fuesen encarcelados y se les asignara a cada uno una fianza de 7 millones 815 mil pesos para garantizar la reparación del daño y para el hijo de un gobernador, acusado de nexos con el narcotráfico, de tan sólo siete mil pesos. Podría concluir mi artículo describiendo infinidad de ejemplos, pero no es ése mi objetivo, sino establecer una relación entre el trabajo educativo actual, la interculturalidad y la implementación de la Educación Ambiental.
    El trabajo educativo que realizamos los docentes en México está orientado a diversos grupos de población, donde englobamos conceptos como interculturalidad, diversificación, educación en valores, entre otros; sin embargo esto no debiera tener problema, puesto que el artículo primero de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en el país todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y de forma específica la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. En contraste tenemos escuelas con enormes carencias que faltan al principio de equidad e igualdad.
    Asimismo en el artículo segundo sostiene que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, mismos que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Sin embargo la educación desde un punto globalizante se ha encardo de ir acorralando todas las manifestaciones culturales: vestimenta, tradiciones, costumbres y sobre todo las lenguas. Por ejemplo, no existe la difusión de cursos para que los docentes puedan aprender una lengua, los maestros que poseen este tipo de competencias son asignados a espacios específicos,  por lo que los casos de alumnos migrantes de algún pueblo originario no han sido previstos. En segundo lugar los medios de comunicación se han encargo de hacer pedazos la visión de respeto hacia nuestros pueblos originarios, tal y como sucedió con la figura del maestro y en los últimos meses ésas manifestaciones de ignorancia han alcanzado las redes sociales a través de comentarios, videos y memes despectivos, donde la intolerancia apoya la idea de que escribir “jajatl” es algo gracioso, de moda y “bien visto”
    La educación siempre ha sido vista como el principal protagonista de generar una transformación social, de acuerdo a las finalidades que estable el artículo tercero constitucional. Motivo por el que en el programa de Español se integra un estándar curricular que se denomina “Actitudes hacia el lenguaje” y entre las competencias Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Ambas con el objetivo de que los alumnos reconozcan y valoren la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
    Nuestros pueblos originarios han sido atacados de tantas formas no sólo en el aspecto cultural, sino también con su ambiente, han sido testigos de desalojos, expropiaciones, robos, de ver como saquean el terreno que sus ancestros protegieron y que más allá del valor económico tiene una gran carga emotiva para ellos. Donde no les queda otra solución que lamentar su dolor y seguir el camino incierto, sin apoyo y difícil hacia la luz. Ante la amenaza de enemigo, sus propios hermanos, que cada vez es más cruel y fuerte.
    Está de más decir que si la Carta Magna no es respetada como tal, menos lo serán las leyes que de ella emanen. Tal es el caso de  la Ley General De Derechos Lingüísticos De Los Pueblos Indígenas, donde más de uno de sus artículos no son cumplidos; en los canales concesionados no hay un espacio como tal a la difusión  de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura.  Tampoco el hecho de que las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública; las dependencias no cuentan con el personal capacitado. Algo que acrecentó aún más la crisis es que el Presidente del INE, una de las instituciones con mayor responsabilidad en éste ámbito, se mofé y no tenga ninguna repercusión.
    Para fomentar el cumplimento del “Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo” de nuestras niñas, niños y adolescentes; es nuestro deber ocuparnos en un trabajo educativo integral y que se conjunte en acciones y no en simples discursos. Dejar de ver nuestra planificación como un mero trámite administrativo y que se transforme en una de nuestras principales herramientas que guie nuestra práctica.
    Promover la exigencia de la rendición de cuentas, acabar con la impunidad, abatir la corrupción es un largo y difícil camino. Pero es necesario, resulta inverosímil que hace unos días la noticia de dos empleados de una tienda de mascotas (conducta que desde luego repruebo) generara tantas críticas e incluso consecuencias legales de los implicados y la noticia de un incendio, provocado según los peritos, donde fallecieron 17 personas de avanzada edad no tuviese la misma reacción en redes sociales.
    Reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de México es nuestra obligación y a la vez un derecho, tal vez sólo así vislumbraríamos el universo de las personas que están más cercanas al concepto de “creación”.